Federico Fernández, Dr en Antropología y presidente del Colegio de Antropólogos/as de Jujuy, en diálogo con UnNJuradio 92.9, habló sobre el Día Nacional del Antropólogo/a que se recuerda cada 27 de julio, fecha en que se creó el Colegio de Graduados a nivel nacional (en 1972, en Buenos Aires). Destacó que Jujuy tiene el honor de tener el primer formato de ‘Colegio de Graduados’ sancionado por ley y se refirió al campo laboral y al aporte de la Antropología como disciplina que aborda fenómenos sociales a lo largo del tiempo y del espacio.
En primer lugar, manifestó que dicho organismo nació con 4 objetivos principales: “la jerarquización de la actividad profesional, la defensa de los derechos que asisten al antropólogo/a en el ejercicio de la profesión de la investigación antropológica, la promoción de la solidaridad entre dichos profesionales y la observación de las reglas de ética profesional”.
Por otro lado, Fernández aclaró que el Colegio de Profesionales de Buenos Aires, que es el más antiguo, si bien lleva el nombre de Colegio, técnicamente es una Asociación de Profesionales y que los ‘colegios’ salen por ley (luego de la votación de la Legislatura de cada provincia) y tienen jurisdicción territorial.
“Jujuy tiene el honor de tener el primer formato de Colegio” sancionado por ley
En el caso del Colegio de Graduados de Jujuy, el cual preside Fernández, comentó que tiene el mismo formato jurídico legal que el de los otros colegios de profesionales (de médicos, odontólogos, arquitectos, contadores, etc). “El resto, como el de Rosario, Misiones, Buenos Aires, entre otros, son Asociaciones de Profesionales. En Jujuy, tenemos el honor de llevar adelante la figura formal de formato de Colegio sancionado por ley y de ser el primero”, observó.
Según Fernández, la situación es bastante compleja a nivel local porque hay alrededor de 75 matriculados/as pero cuesta mucho que los profesionales comprendan cuál es el valor y los objetivos que la institución, bajo el formato de Colegio, requiere en relación a la matriculación apenas se reciben. “Es necesario estar matriculado/a y que nos organicemos para poder organizar la profesión a nivel provincial pero es un proceso largo”, precisó.
Campo laboral en Jujuy
En ese contexto, el antropólogo indicó que en la UNJu (Universidad Nacional de Jujuy) la carrera de Antropología existe desde 1985 y que en el ámbito laboral, algunos/as trabajan en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y otros en diferentes áreas del Estado como en las de Cultura, Patrimonio, Turismo y Educación. En ese sentido, planteó: “como la Antropología es el estudio de la especie humana (técnicamente el homo sapiens), en teoría tiene un amplísimo campo del ejercicio profesional ya que, estudiar la especie humana, significa abordar las pautas sociales y culturales (generales y particulares) a lo largo del tiempo y del espacio”.
Asimismo, expresó: «hay antropólogos/as que hacen investigación pero, desde hace varios años, hay un creciente número de quienes realizan antropología aplicada y que se involucran en el diseño y planificación en educación o turismo, tanto en el Estado como en el sector privado».
El antropólogo opinó además que, si bien la carrera está hace bastantes años en la UNJu, no es muy conocida aún: «es una carrera muy compleja y completa pero que aún no tiene el reconocimiento que esperamos, tanto de parte del Estado Provincial como de algunas empresas privadas. Por ejemplo, la minería en Jujuy o las intervenciones que se pueden hacer en entidades o pueblos que tienen que tener necesariamente la presencia de antropólogos/as para tener los diagnósticos de estudio impacto que deben intervenir en ese tipo de situaciones. Creo que ahí hay un espacio importante de trabajo para los/as graduados/as en Antropología «.
Una disciplina muy abarcativa y completa
El presidente del Colegio de Antropología detalló que dicha disciplina es muy abarcativa y completa y que, si bien no estudia todos los fenómenos sociales, sí aborda pautas sociales y culturales en general: «hay un fuerte énfasis en los estudios culturales y eso es un tema de interés para la planificación política estatal. Los sitios arqueológicos, la recuperación, valorización y resignificación del patrimonio, son política de Estado desde hace algún tiempo. Es una fuente de trabajo donde los profesionales pueden aportar mucho».
Finalmente, Fernández agregó que la Antropología también contribuye en el espacio deportivo, en lo que se conoce como Antropología o Sociología del Deporte, que estudian más o menos los mismos fenómenos y aseguró que, en ese sentido, ha crecido notablemente en nuestro país. «Hay antropólogos/as que están en el CONICET y que trabajan para el Estado o el sector privado, que analizan fenómenos de competencia deportiva. Es una gran responsabilidad pero creemos que podemos aportar desde la Antropología acerca de ese tipo de fenómenos tan complejos», concluyó.