El referente del Programa de Prevención del Cáncer Cervicouterino, Dr. Martín Bárcena, Tocoginecólogo MP 2586, en diálogo con UNJu Radio 92.9 explicó esta patología que afecta a las mujeres respecto al virus que la provoca, la edad promedio de afección, los síntomas, factores de riesgo y tipos de tratamientos resaltando a su vez, la importancia de detectarla a tiempo a través de las pruebas del Virus del Papiloma Humano (VPH) como así también de Papanicolau para así poder revertir la enfermedad. Además, refirió a una considerable baja en los controles de test en la provincia, desde el inicio de la pandemia.

Al respecto, explicó: “el cáncer cervicouterino afecta a la mujer entre los 35 a 65 años, sin embargo, puede surgir en otras edades. Normalmente está causado por la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH). Se trata de una patología muy frecuente en Jujuy que bajó la incidencia de mortalidad desde que comenzó el programa de tamizaje del VPH a través de estudios a mujeres a partir de los 30 años para detectar quiénes son portadoras de este virus de alto riesgo y hacerles un seguimiento anual con una curación del 100% si se lo detecta en etapas tempranas. Tenemos aproximadamente una incidencia de 60 casos diagnosticados por año. En algunos casos se trata de pacientes con cáncer avanzado que no tienen tratamiento quirúrgico sino otros más complejos como la quimioterapia y la radioterapia que, no sólo son más costosos, sino que aumentan la mortalidad y morbilidad en las mujeres que habitualmente son pacientes jóvenes. La idea es que se concienticen de realizarse el testeo del Papanicolau y el VPH”.

Asimismo, agregó: “si la paciente posee una lesión precancerosa, tiene un 100 % de curación con cirugía ambulatoria a diferencia de otras intervenciones más grandes que también curan a la paciente, pero implican mucho tiempo de recuperación sin posibilidad de desempeñarse en su trabajo o incluso quehaceres del hogar”.

En cuanto a los síntomas presentados, manifestó: “eventualmente esta enfermedad es asintomática, pero cuando surgen síntomas como sangrado o la presencia de un flujo que cuesta tratarlo, se trata de una etapa más avanzada por eso se recomienda el control ya que si el VPH resulta negativo, debe regresar a control en 5 años mientras que, si sale positivo no significa que tenga una lesión o cáncer debido a que la mayor parte son portadoras sanas”.

Respecto a los factores de riesgo, expresó: “el inicio de relaciones sexuales en etapa temprana que conlleva a embarazos continuos, favorecen a que el virus se reproduzca. Por ende, se aconseja que la paciente se embarace cada 3 o 5 años, para luego tratar solo el tema del flujo. No obstante, hay otros factores como la alimentación, el cigarrillo y los hábitos de higiene, pero el VPH es una enfermedad principalmente de transmisión sexual”.

En relación a las instituciones disponibles para la realización del respectivo control en la provincia, señaló: “en todos los Centros de Salud de la provincia se realiza el control de Papanicolau a menores de 30 y el VPH a mayores de 30 años. Para patología precancerosa, tenemos vías de tratamiento en La Quiaca, San Pedro, Ledesma, Perico y capital. En el 2019 realizamos entre 27.000 y 37.000 test de VPH, no obstante, en el 2020 con la llegada de la pandemia, solo se realizaron 5.000 test a causa de que nos centramos más en aquellos pacientes que necesitaban pasar a segunda etapa de esta patología ya que los agentes sanitarios y obstetras, responsables de este control, se abocaron más al tema covid-19. Actualmente estamos tratando de recuperar la baja de control producida el año pasado porque es una enfermedad muy frecuente y grave que muchas veces, por una cuestión geográfica, la paciente no accede al lugar para realizarse la toma de muestra. Pese a ello, deben exigir el control como mínimo 1 vez cada 2 años y no esperar a que las llamen”.