Este viernes 2 de abril se conmemorará el Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo y por ese motivo la fundación «Hablemos de autismo» llevara a cabo una serie de actividades con el objetivo de visibilizar las particularidades de este es solo una forma diferente de ver y percibir el mundo

La fundación “Hablemos de autismo” organizó distintas actividades para concientizar sobre la temática. Ayer, 1 de abril, a través de la página de facebook de la Fundación se realizó una charla virtual a cargo del psicólogo Ramiro Mitre, Docente universitario, capacitador y supervisor de equipos terapéuticos y profesionales. Especializado en técnicas de evaluación para el diagnóstico y diseño de planes de tratamientos para personas con condiciones del Espectro del Autismo.

Las actividades continuarán este viernes con un «Abrazo Simbólico» en Plaza Belgrano a las 17 hs,. (Se pide a los participantes llevar algo azul como identificación).

Finalmente este sábado, 3 de abril, para culminar con la tarea de concientización se llevará a cabo un encuentro de Padres y público en general interesado en el tema con el objetivo de intercambiar experiencias. El encuentro se concretará a través de la plataforma virtual (Meet). Los organizadores informaron que el enlace será subido en las redes sociales de la fundación.

Viviana Mazza, miembro y referente de la Fundación, se refirió a la cobertura de las obras sociales y a la problemática que implica esto y explicó que hay dificultades «sobre todo en época de pandemia, ya que el autismo siempre necesita de un equipo interdisciplinario, eso hace que el tratamiento sea muy costoso. Tenemos problemas para la cobertura total, inconvenientes en la cantidad de horas o con algunas terapias en específico que no están cubiertas».

Por otro lado, Mazza indicó que «el autismo es una condición por lo que no se cura» y afirmó que «Jujuy no tiene tantas instituciones, terapeutas ni profesionales dedicados a este trastorno están desbordados aun más con la pandemia ya que estuvieron cerradas. Para un chico con autismo es muy difícil recibir terapia a través de una pantalla».

En cuanto a los profesionales especializados, Viviana Mazza detalló que «es larga la lista de especialistas que se necesitan para tratar a pacientes con autismo» entre los cuales mencionó:

  • Neurólogo,
  • Psiquiatra
  • Psicólogo y psicología familiar
  • Terapista ocupacional
  • Fonoaudiólogo
  • Profesor de Educación Especial
  • Acompañante terapéutico
  • Kinesiólogo

Finalmente, confirmó que aquel chico con autismo que ya posea certificado de discapacidad y debe medicarse, ésta tiene cobertura de 100%, «ya que ha habido casos en los cuales solo se les cubre un porcentaje del total del costo».


En el año 2007, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró al 2 de abril como Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, para poner de relieve la necesidad de ayudar a mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos con esta afección.

Trastornos del espectro autista

Datos y cifras

Uno de cada 160 niños tiene un trastorno del espectro autista (TEA).
Aunque algunas personas con TEA pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan constante atención y apoyo durante toda su vida.
Las intervenciones psicosociales basadas en evidencias, como la terapia conductual y los programas de capacitación para los padres, pueden reducir las dificultades de comunicación y comportamiento social, y tener un impacto positivo en el bienestar y la calidad de vida de las personas con TEA y de sus cuidadores.
Las personas con TEA sufren estigmatización, discriminación y violaciones de los derechos humanos. Su acceso a los servicios y al apoyo es insuficiente a nivel mundial.
Las intervenciones dirigidas a las personas con TEA deben acompañarse de medidas más generales que hagan que los entornos físicos, sociales y actitudinales sean más accesibles, inclusivos y compasivos.

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo.

Los TEA aparecen en la infancia y tienden a persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. En la mayoría de los casos se manifiestan en los primeros 5 años de vida.

Los afectados por TEA presentan a menudo afecciones comórbidas, como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad.

El nivel intelectual varía mucho de un caso a otro, y va desde un deterioro profundo hasta casos con aptitudes cognitivas altas.

Causas
La evidencia científica disponible indica la existencia de múltiples factores, entre ellos los genéticos y ambientales, que hacen más probable que un niño pueda padecer un TEA.

Los datos epidemiológicos disponibles demuestran de forma concluyente que no hay pruebas de una relación causal entre los TEA y la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola. Los estudios anteriores que señalaban una relación causal estaban plagados de errores metodológicos.

Tampoco hay prueba alguna de que otras vacunas infantiles puedan aumentar el riesgo de TEA. Los exámenes de los datos sobre una posible asociación entre el riesgo de TEA y la presencia en las vacunas inactivadas del conservante tiomersal o de adyuvantes con aluminio han concluido firmemente que las vacunas no incrementan dicho riesgo.

Efectos sociales y económicos
Los TEA pueden limitar de manera significativa la capacidad de una persona para sus actividades diarias y su participación en la sociedad. A menudo influyen negativamente en los logros educativos y sociales y en las oportunidades de empleo.

Aunque algunas personas con TEA pueden vivir de manera independiente, hay otras con discapacidades graves que necesitan constante atención y apoyo durante toda su vida.

Muchas veces los TEA suponen una carga emocional y económica para las personas que los padecen y para sus familiares. La atención a los niños con formas graves de TEA puede ser exigente, especialmente cuando el acceso a los servicios y el apoyo son insuficientes. Por consiguiente, se reconoce cada vez más que el empoderamiento de los cuidadores es un componente crítico de la atención a los niños con TEA.

Fuente: OMS