A 45 años del golpe cívico militar, cuyas Fuerzas Armadas llevaron adelante un sistemático exterminio y desaparición forzosa de personas dejando como resultado, la incertidumbre de saber el destino de cada una de las 30 mil víctimas que aún se continúan buscando, Reynaldo Castro Licenciado en Comunicación Social, escritor, docente e investigador de la Universidad Nacional de Jujuy, conversó con el portal de UNJuRadio acerca de qué es la Memoria, los significados que giran en torno al 24 de marzo de cada año para la población jujeña y la importancia de recuperar y (re) construir identidades. Además, reflexionó sobre los juicios de lesa humanidad y sobre quienes fueron y continúan siendo cómplices de la violación de los derechos humanos.
En primera instancia, Castro explicó que la Memoria “es una cualidad subjetiva, incompleta, difusa. A esa cualidad, en la Argentina le agregamos cuestiones ligadas a la memoria de la represión dictatorial que tienen ver con la violación de Derechos Humanos”.
Por su parte, el docente tras años de formación, investigación y de trabajar con familiares de víctimas desaparecidas, señaló que “las Memorias están ligadas a narrativas, a una nueva manera de generar conocimientos. Cuando nosotros narramos algo empezamos a generar nuevas identidades sociales que rescatan cuestiones olvidadas y que el poder intentó que olvidemos”.
Sobre la misma línea, puntualizó que “en un país donde un poder dictatorial intentó que no tengamos memorias de luchas populares, rememorar significa generar un contrapoder». Por ello resaltó y reconoció al trabajo de hombres y fundamentalmente de mujeres, que son familiares de víctimas, pues en su lucha rememoran y constituyen un contrapoder.
En referencia a la importancia de recuperar y (re) construir identidades, el investigador aclaró que “hacemos una recuperación cuando reivindicamos y narramos cómo fue la vida de un/a militante que está detenida y desaparecida”.
En lo que respecta al segundo término, Castro explicó que “decimos que hay construcciones de identidades, cuando el familiar del o la sobreviviente empieza a hacer una búsqueda, y allí se genera una nueva identidad porque los padres, y fundamentalmente las madres dejaron de ser las personas que inicialmente eran”. A ello agregó que «cuando esas mujeres empiezan a unirse, a reconocerse en las distintas derivas de la búsqueda de su familiar, esto es pasar por comisarías, por hospitales, iglesias; se reconocen, se sienten hermanadas en esa cuestión dolorosa y pasan a convertirse en un nuevo tipo de fuerza, en una nueva organización social, en un nuevo movimiento social, que se traduce en la creación de los distintos organismos de derechos humanos”.
Paralelamente, Castro refirió a que “la conmemoración de cada 24 de marzo fue variando en Jujuy”. Al comienzo eran marchas de pocas personas, sin embargo, con el pasar de los años rescató que “fue muy valiente el accionar de los familiares en persistir con la memoria en tiempos difíciles”, pues según el investigador, significaban “la posibilidad de no poder hacer justicia. Por lo tanto, la tarea de persistencia fue clave para poder lograr, lo que después obtuvimos”.
Particularmente en Jujuy, el docente indicó que hubo un fuerte cambio a partir del año 2001, dado que se hicieron más actos en la semana del 24 de marzo tras cumplirse 25 años del golpe militar. “Ese cuarto de siglo, invitaba más a la reflexión y además, ese mismo año, en nuestra provincia Andrés Fidalgo, presentó su libro, que es el primero que trata sobre la dictadura. Al año siguiente, teníamos el libro de poemas con una breve biografía de Alcira Fidalgo, nuestra poeta desaparecida y en el año 2004 teníamos “Con vida los llevaron”, el libro que hicimos con madres y familiares y también la obra de Avelino Bazán, que fue editado por sus familiares”, contó el investigador.
En el 2004, fue un punto clave para el país ya que ese año, el ex presidente Néstor Kirchner, reconoció que el Estado había permanecido en silencio frente a los crímenes de lesa humanidad tras la vuelta a la democracia. Al respecto Castro agregó que ese hecho “emocionó muchísimo, quizás más a los jujeños que al resto del país. Pues, un presidente que pida perdón por tanto años de silencio y en medio de ese silencio, en Jujuy ya teníamos 4 libros de memoria, referidos a la dictadura. Entonces ahí se notó un cambio y a ello se le agregó más gente que empezó a militar”, comentó.
Finalmente, el docente Reynaldo Castro refirió a la cantidad de historias de vida de familiares de personas desaparecidas y de víctimas que fueron detenidas, que logró tener acceso en sus distintas investigaciones. A su vez reflexionó sobre los juicios de lesa humanidad y sobre quienes fueron y continúan siendo cómplices de la violación de los derechos humanos.
Al respecto y para más información podes escuchar la entrevista completa aquí: