El Dr. Víctor Romanowsky, vice presidente de la Sociedad Argentina de Virología, investigador superior del CONICET y director del laboratorio de virología molecular de la Universidad Nacional de la Plata, habló en UNJu Radio 92.9 sobre la nueva variante de coronavirus procedente de Brasil, detectadas e identificadas como “Amazonas P.1” en dos muestras y “Río de Janeiro P.2” en otros dos viajeros.
Ante la aparición de estas dos nuevas cepas de Covid en el país, el Dr. Romanowsky explicó que “la información genética de los coronavirus en general es aproximadamente 30 mil símbolos que son eslabones de una cadena de ácido ribonucleico y la secuencia de esos eslabones es la que determina cuál es la información genética que guarda este virus, entonces una vez que ingresa a una célula durante el proceso de infección se dedica a reproducirse y a replicar esa información, comete errores cada tanto y esos errores se transforman en lo que llamamos mutaciones”.
Asimismo, expresó que “las variantes se caracterizan por genomas que contienen una constelación de mutaciones que las caracterizan”. Hay identificadas unas cuatro mil variantes en total en todo el mundo, eso surge de los datos de secuencia nucleotídica de los genomas de distintos pacientes.
“En la Argentina la primera variante importada que hemos detectado recientemente a fines de diciembre, es la llamada variante británica y se detectó con una vigilancia epidemiológica activa. Un viajero que es ciudadano Argentino arribó al aeropuerto de Ezeiza, fue hisopado aunque no tenían ningún síntoma de resfrío ni de covid y fue a cuarentena, se detectó virus en ese hisopado, como la persona venía de un lugar donde se sospechaba que había una variante nueva ese ácido nucleico se analizó y se detectó que era idéntico a la variante que llamamos británica, que para los especialistas es la “B1.1.7”, ese nombre que se le asigna de alguna manera le dice a la persona de dónde proviene, cuál es el origen de la secuencia de mutaciones, cómo está emparentada con otras variantes de manera que alguno de los nombres de la variantes nos permiten deducir que parentesco tienen con otras”, sostuvo.
Ratificando la información que desde el Ministerio de Salud se dio a conocer el pasado lunes. Dijo que se detectaron las variantes brasileñas, una de la Amazonia y otra de Río de Janeiro, “una de las variantes ya existía en circulación en Argentina probablemente debido a la permeabilidad de las fronteras”.
“Francamente se sabe poco de las propiedades biológicas de estas variantes, se sospecha que como se han detectado con mayor frecuencia que otras, es porque se trasmiten de un individuo a otro con mayor facilidad, eso es lo único que se podría especular. No se sabe si producen una enfermedad más severa, no hay datos como para afirmar eso”, aseveró el especialista.
En relación al seguimiento epidemiológico de las cuatro personas que se infectaron en el país vecino y que ahora realizan la cuarentena correspondiente indicó “se los vigila como a cualquier infectado de coronavirus”. Ante esto dio comentó el caso de “un viajero que venía de Europa no tenía síntomas y nunca los tuvo, sin embargo, tenía una cantidad de virus bastante abundante en sus fauces y por eso fue detectado fácilmente. Se tratan de cepas que se trasmiten más rápido pero eso no significa que causan una sintomatología más grave, lo que sí es importante es estar alerta”.
“Estas variantes no presentan por lo que sabemos un riesgo mayor de manera que los infectados continúan con su observación como todos los casos que hemos tenido desde el comienzo de la pandemia. Lo importante es que el país ahora cuenta con un programa “multicéntrico” que permite detectar variantes sospechosas porque se presentan con un perfil distinto o en un lugar extraño. Alguna característica que llame la atención permite poner el foco ahí y hacer la determinación de la secuencia completa del genoma, eso nos permite seguir el curso epidemiológico de estos virus para ver si efectivamente desplazan a otras variantes ya presentes en el territorio nacional”.
Finalmente manifestó que esto suscitó la preocupación en la mayoría de los laboratorios, en académicos e industrias que elaboraron vacunas para ver si efectivamente tenían la capacidad de impedir las infecciones graves, “de hecho hay cierta variación por ejemplo: la variante sudafricana es más resistente a la neutralización con los anticuerpos generados con las vacunas que se utilizaron en ese lugar que son la de Pfizer, AstraZeneca y Oxford que en realidad todas las vacunas están basadas en el mismo gen de la proteína de superficie del SARS-CoV-2, todas generarían el mismo repertorio de anticuerpos y podrían ser ajustadas en caso de que hubiera una caída muy grande de la protección, cosa que todavía no se ha confirmado”. “De ninguna manera parece ser un problema hasta ahora, si eso existiera con una variante que emerja en el futuro se podría proceder de una manera bastante más sistemática, sencilla en el laboratorio que lo que se hace con las vacunas antigripales que se van ajustando de acuerdo a las variantes de virus de la gripe que circulan”.