El próximo miércoles 20 de noviembre, a partir de las 10 de la mañana en el Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, se presentará el informe «Desigualdad monetaria y distribución del ingreso: San Salvador de Jujuy y Palpalá, primer trimestre 2024», de la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades (UE CISOR), perteneciente al CONICET y la Universidad Nacional de Jujuy.

Este trabajo muestra un análisis descriptivo, cuadros y gráficos, elaborados por Franco Antonio Domínguez Paredes, Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo de la UE CISOR, quien se especializa en el análisis cuantitativo para estudios sociales complejos.

«Vamos a realizar la presentación oficial de los 4 informes sobre la pobreza en la provincia, un paneo general sobre cómo está la actividad económica este año y los indicadores económicos y se va a realizar el anuncio de la creación del Laboratorio Interdisciplinario QUIPU, que va a trabajar en estudios estadísticos de la población y saberes del patrimonio y la cultura de las comunidades de Jujuy», comentó Domínguez Paredes, investigador autor del trabajo.

Esta laboratorio «va a tener una mirada autárquica» dijo y señaló que la intención es trabajar en colaboración con el sector privado y público, y complementar la tarea que realiza la DIPEC, «tratando de dar información que a veces no se presenta, para poder complementar».

Respecto a la situación económica que observó durante su relevamiento, señaló que «este año hay una profunda caída y pocos signos de recuperación», y que «lo que está sobreviviendo es el sector de la economía informal y la economía popular».

«La sociedad se vuelva a la compra en ferias y en el sector no registrado de la actividad económica», precisó.

Respecto a los índices de inflación, contó que si bien «se evidencia una caída en la variación del índice, también hay una gran caída de la actividad económica, crecimiento del desempleo y la informalidad».

La actividad es libre y gratuita y está destinada al público en general, «son datos nuevos que nos darán una idea de donde estamos parados», finalizó.

Para los cálculos, el informe toma como principal fuente de datos la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que provee el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de manera trimestral. En este caso, se trabaja con los datos arrojados para el primer trimestre del 2024 en el aglomerado del Gran San Salvador (San Salvador de Jujuy – Palpalá). Además, se realizan comparaciones con otros periodos temporales y escalas geográficas (NOA y Total País) o a través de diferentes aspectos de la sociedad tales como la ocupación, la educación y la salud tanto en individuos como en hogares.

Este material se propone como un insumo para futuros estudios científicos y para el diseño de políticas públicas, proyectos socio-comunitarios y socio-productivos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí