El Ing. Fernando Eduardo Labarta, zootecnista docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu, brindó detalles en UNJu Radio sobre su tesis doctoral «Suplementación de llamas aspectos productivos y agregado de valor».

Sobre su tesis doctoral, Labarta explicó: «Nosotros tenemos un clima muy estacionado, donde las lluvias empiezan a diciembre y terminan en marzo, el resto del año es muy seco y veía que era muy cortito el espacio del año en el que pueden engordar para engordar a las llamas y permanentemente llevar heno de alfalfa».

«Por eso empecé a preguntar a los productores ¿Por qué no probar con algún tipo de grano? O sea, maíz, soja, otros tipos de granos, que son producciones secundarias de industrias, y los productores nos decían ‘Las llamas no comen granos’ era un tema cultural, cuando en alguna reunión, lo planteamos en el INTA, los técnicos nos decían lo mismo, se generó una discusión, yo les decía ‘Probamos, hagamos un intento, les enseñamos a comer y veamos'».

«Hicimos un primer ensayo por el 2010 o 2011, el objetivo era ver si comían granos y qué efectos tenían, les enseñamos a comer granos, usando algunas estrategias, cuando aprendieron a comer, venían desesperados a comer, ese ensayo tuvo un buen resultado, luego empezaron otros más» aseguró Labarta.

Sobre los diferentes ensayos, Labarta detalló: «Cuando demostramos que si comían granos, lo primero que nos planteamos es ‘Si le damos granos ¿Este grano puede afectar la calidad de carne?’ que es lo que hace valiosa a la carne, esa calidad natural, la pregunta era si las características cambiarían. La primera propuesta fue la de dar granos y pastorear naturalmente, pero con una pequeña ración de granos por día, por eso se llama ‘suplementación con granos’ era un suplemento diario una vez al día, empezamos al 1% de peso vivo, así fue el primer ensayo, con esos niveles de suplementación».

«Se faenaron los animales, habían pestigos y suplementados para hacer la comparación, se hacía la faena, se sacaron muestras de carne, se hicieron todos los análisis correspondientes y veíamos que no se alteraba la calidad de carne con ese 1%, así que probamos con el 1,5%, luego fuimos al 2%, todo eso fue dentro de mi tesis doctoral, ya hicimos ensayos, con lo que significa el ‘rigor científico’ para que eso pueda entrar en la tesis doctoral, probamos con el 1,5%, al 2% y no se afectó la calidad de la carne, un poco sorprendidos porque con 1,5% o 2% ya es un nivel elevado de granos en el consumo».

Sobre los estudios anteriores, Labarta explicó que había muy pocos en relación a los granos en alimentos de camélidos: «los estudios que hay, en Perú, Bolivia, prácticamente trabajos de investigación, investigadores que hayan dado granos en la dieta de camélidos, alpacas o llamas en Bolivia o Perú, que son productores más grandes que nosotros, países que tienen mayor cantidad de animales, no encontrábamos bibliografía, encontramos una sola de un investigador que si había dado granos, muy pocos, era un tema que estábamos como pioneros».

Labarta también destacó la mejora de la carne de los animales: «con esos niveles altos no se alteró la calidad de carne, claramente porque al darle granos, mejorábamos la digestibilidad, el animal podía comer mayor cantidad de pasto, como el animal regulaba la cantidad de pastos y granos, son rumiantes, ellos necesitan comer pastos para que su rumen funcione normalmente, vimos que la especie se regulaba, no le producían problemas digestivos, que eso se ve en las heces, en la materia fecal, no veíamos diarreas, ningún problema digestivo, ellos controlaban muy bien su consumo, además la materia fibrosa que ellos comen naturalmente ahí es muy fibrosa, eso también ayuda a que el rumen funcione mejor».

Por último, Labarta explicó los beneficios de incorporar granos en la dieta de las llamas: «El pro sería claramente que lo suplementado, la calidad de la res, la terminación, el engrosamiento, el desarrollo muscular, era notorio, significativo con respecto a los testigos, veíamos que había una ganancia de peso que triplicaba o cuadruplicaba a la de los testigos, llegábamos con animales en mucho mejor estado al momento de faena».

Sobre las desventajas, Labarta aseguró: «En este caso, el productor tiene que darle de comer todos los días a los animales, hoy vemos que la vida del productor de campo de la Puna va cambiando rápidamente, el productor ya no vive en el campo, va una vez a la semana, va cada 10 días, no todos, entonces, la propuesta esta es con un productor que tiene un lote de llamas, que las quiere vender, pero sabe que se tiene que quedar entre 40 y 60 días en el campo a darle todos los días una ración de granos, para terminarlo y venderlo al animal en condiciones, porque hay que darle todos los días, no es que un día si y otro no, no es bueno para el aparato digestivo del animal, todos los días a la misma hora, la misma ración».

«Hay productores que están convencidos, comprometidos y saben que funciona y lo hacen, hay otros que no, para el que no, o que vive en el pueblo y no tienen tiempo, no les sirve esto, hoy estamos pensando desde la cátedra otras alternativas para esos productores, que no pueden estar todos los días o no pueden ir al campo a dar de comer a los animales, para esos productores tenemos que generar otras alternativas».