El sábado 15 de junio a partir de las 20 horas, al pie del monumento emplazado en el Parque que lleva su nombre sobre Avda. Párroco Marshke, la Municipalidad de San Salvador de Jujuy realizó el acto conmemorativo a los 202 años del paso a la inmortalidad del “General Manuel Eduardo Arias” y al “Día del Gaucho Jujeño”. 

Las actividades recordatorias al General Arias comenzarán a partir de las 18 horas, luego a las 20 se concretará los actos protocolares, y la posterior vigilia (con gauchos) del aniversario, que se desarrollará con un espectáculo con la participación de músicos jujeños y durante su desarrollo se ofrecerá la tradicional mazamorra a los presentes.

El municipio informó que habrá grupos musicales folclóricos, ballet, mateadas y bollitos.  Posteriormente, los centros vecinales convidaran anchi y mazamorra a los presentes.

HISTORIA

El General Don Manuel Eduardo Arias nació en el pueblo de Humahuaca. Su padre, don Francisco Arias Rengel, era nieto de guerreros y conquistadores del Gran Chaco. Su madre era una mujer de pueblo, apodada ‘la Coya‘. Incorporado a las fuerzas revolucionarias, Arias pronto fue tomando el ascendente militar que lo llevaría al lugar de privilegio que su inteligencia, arrojo y capacidad le depararían en las filas del ejército, y como conductor de milicias gauchas en la guerra de recursos. Hacia el año 1817 le tocó la dura tarea de enfrentarse a las fuerzas realistas, lideradas por el general José de la Serna, quien había salido victorioso de la Guerra de Independencia española contra la invasión de Napoleón. De la Serna fue enviado a servir como oficial en el Virreinato del Perú, con la misión de ocupar Jujuy y Salta, y avanzar hacia Tucumán. Sus tropas estaban conformadas por más de siete mil soldados, mil caballos frescos sin monta, mil mulas y una fuerza de artillería de veinte cañones. De la Serna ingresó a territorio jujeño en enero de 1817. Tras tomar Humahuaca, la fortificó y partió hacia San Salvador de Jujuy, ciudad que también tomó luego de varios combates. Su plan era dirigirse hacia Buenos Aires y recuperar los territorios para la Corona, acabando con las resistencias y con la revolución que había declarado la Independencia en Tucumán. Tras enterarse de lo que ocurría, Arias pidió autorización al General Güemes para atacar el pueblo fortificado. El 27 de febrero marchó a la cabeza de ciento cincuenta gauchos desde San Andrés hacia el Abra de Zenta. Dividió la tropa en tres columnas de cincuenta hombres cada una. Marchó desde el amanecer del 28 hasta la mañana del 1 de marzo y se detuvo a cinco kilómetros al este de Humahuaca sin ser detectado por el enemigo. Arias dividió el ataque en tres columnas. La primera columna al mando del Capitán Hilarión Rodríguez, la segunda al mando del Teniente Manuel Portal, quien conocía muy bien Humahuaca por haber permanecido prisionero en dicha ciudad, y Arias al mando del tercer grupo. A pesar de la inferioridad material, enfrentaron a los realistas con lo que tenían: lanzas, sables y palos. Al amanecer las tropas al mando del Capitán Rodríguez avanzaron hacia Santa Bárbara, y al grito de “¡Viva la Patria!” se apoderaron de los cañones antes de que los realistas pudieran ocupar sus puestos. Mientras tanto Arias se apoderó del depósito de pólvora. Portal debía avanzar hacia el cuartel, desde donde el enemigo, ya alertado, abrió fuego. Arias acudió en su apoyo, y una hora y media más tarde el enemigo se rendía. La victoria de Arias fue decisiva, ya que dejó al enemigo aislado e incomunicado con el Alto Perú. En los próximos días se libraron varios combates que forzaron la retirada del enemigo. La batalla de Humahuaca fue uno de los hechos de armas más audaces y exitosos de la lucha por la Independencia, ya que marcó el principio del fin de la “Gran Invasión”.

El enemigo, diezmado y sin recursos, no pudo sobrepasar Salta, donde fue recibido por los gauchos de Güemes, y así se vio obligado a retroceder a Tupiza, golpeado incansablemente desde Perico hasta Humahuaca. En la guerra de recursos, Arias demostró ser un hábil estratega. Sorprendiendo al invasor en cada rincón, logró debilitarlo quitándole ovejas, llamas, cabras, vacas y burros y todo tipo de provisiones. De los casi 240 combates que tuvieron lugar entre Jujuy y Salta, 166 fueron en Jujuy. En las batallas de Huacalera, Tilcara, Maimará y Hornillos, el Coronel Arias logró sendas victorias, que contribuyeron aún más a debilitar al enemigo. En reconocimiento por sus méritos, y a pedido del General Don Manuel Belgrano, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Don Juan Martín de Pueyrredón y O’Dogan lo ascendió al grado de Teniente Coronel Graduado. En su paso por Tucumán, fue Jefe de Estado Mayor y Jefe de la Infantería tucumana. Fue nombrado Teniente Gobernador de Catamarca, luego de haber expulsado al Coronel Saravia, que había invadido esa provincia. Regresó a su provincia natal en 1821 bajo la protección del Gobernador Juan Ignacio Gorriti, quien lo nombró Comandante Militar y Político de la Quebrada de Humahuaca, la Puna y Orán. Murió el 16 de junio de 1822 en San Andrés, víctima de las luchas civiles de nuestro país. Sin dudas, es considerado hoy uno de los más importantes héroes jujeños, por su gran contribución a la causa de la independencia. La victoria de Humahuaca es equivalente, por su importancia, a cualquiera de las más grandes batallas libradas en territorio americano, durante la guerra de nuestra independencia. Marcó el inicio del fin de la Gran Invasión de La Serna en 1817, demostrando que su ejército no era invencible. Todos los triunfos logrados en territorio de Salta y Jujuy se iniciaron con esta batalla, en ella, los mejores capitanes españoles rindieron su tributo a las fuerzas gauchas y a sus jefes, a quienes en un principio despreciaron. Mal armados, sin equipos, casi desnudos muchas veces en el brazo empuñando una tacuara, un palo o libes por única arma, estos hombres que defendieron sus tierras dieron grandes muestras de valor y de coraje. El reconocimiento al valor de Arias y su tropa lo realizó el mismo general Manuel Belgrano, jefe del Ejército del Norte, cuando otorgó el grado de Coronel a Manuel Eduardo Arias, a pedido de Martín Miguel de Güemes. También Arias y sus comandantes recibieron sendas medallas de oro y de plata, diseñadas por el mismo Belgrano, mientras que los soldados recibieron cintas celestes para colocar en su chaqueta con el nombre Humahuaca en color blanco. Belgrano reconociendo la importancia de esta lucha que permitió a San Martín realizar la campaña libertadora a Chile, con la seguridad de que la frontera norte estaba protegida por Güemes y sus Gauchos, le escribe a Pueyrredón: ‘Ese año de 1817, vale tanto o más como el 20 de febrero de 1813, para la historia patria‘. Fue ascendido por Decreto N° 838/2016 al cargo de General post mortem, como reconocimiento por sus heroicos esfuerzos y su contribución en la construcción de la Nación, Don Manuel Eduardo Arias fue una de las figuras emblemáticas de la guerra independentista. Próximo a cumplirse el 16 de junio del presente, los doscientos años de la fecha de su fallecimiento, consideramos imprescindible rendir tributo y reconocimiento a uno de los principales héroes de nuestra historia, protagonista principal de la guerra por la independencia. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares me acompañen con el presente proyecto de ley.

(Fuente: Cámara de Diputados de la Nación)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí