El acto conmemorativo será realizado mañana viernes a las 11 de la mañana en el Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy, ubicado sobre av. Bolivia.

Sobre el tema, la dra. Betina Siufi, Subsecretaria de Internacionalización e Integración regional, realizó la invitación en UNJu Radio a sumarse al acto homenaje «Jóvenes de la Reforma Universitaria de 1918».

Sobre el tema, Siufi explicó: «La verdad que un año más, ya es una práctica habitual desde que estamos en la función, la de conmemorar, reservar un espacio, hacernos un tiempo para reinstalar las banderas de la Reforma de 1918, que son un hito en la vida universitaria, no solo para el país sino para el mundo entero, son 106 años y la Universidad Argentina sigue siendo vidriera de estos valores, aquellos jóvenes contra lo que parecía todo el mundo, pudieron plantarse y definir la Universidad que ellos querían».

Por último Siufi reiteró la invitación: «La fecha es entre el 15 y el 18, pero nuestro acto será mañana viernes a las 11, en ese espacio del Rectorado que nosotros llamamos ‘Espacio de la Reforma’ porque es donde está la placa conmemorativa, es una actividad abierta, para todos aquellos que quieran acompañarnos, a las 11 de la mañana en el Rectorado de Av. Bolivia».

La Reforma Universitaria de 1918, un antes y después

La gesta estudiantil denominada Reforma Universitaria nació en Córdoba en marzo de 1918, cuando un grupo de jóvenes se levantó contra las estructuras conservadoras que consideraban alejadas de su época y del espíritu propio de la Universidad.

Fue entonces que iniciaron una huelga para hacer escuchar sus reclamos de un ingreso amplio a las casas de altos estudios, un sistema autónomo y democrático. Dos meses después, el presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, accedió a la demanda de los estudiantes, decidió la intervención de la Universidad de Córdoba para iniciar así un proceso de reforma que instauró la participación de los profesores en el gobierno universitario, terminando con el predominio de las academias integradas por miembros vitalicios.

Sin embargo, cuando se realizó la asamblea para la elección del rector, triunfó el sector más conservador, por eso los estudiantes desconocieron el resultado, se radicalizaron las protestas y se reforzó la idea de que era necesaria su participación en el gobierno universitario para garantizar cambios en la Universidad.

Es así que la gesta estudiantil en Córdoba constituyó uno de los movimientos de transformación universitaria más relevantes en la historia de las instituciones educativas superiores de América latina. Democratizó el gobierno de las universidades, y abrió la posibilidad a los sectores medios de acceder a un título universitario.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí