El informe fue elaborado por la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades del CONICET junto a la Universidad Nacional de Jujuy y confirma que durante el 2023 la pobreza en los hogares de la provincia de Jujuy alcanzó el 42,8%, mientras que la indigencia fue del 10,9%.
Franco Domínguez, lic. en economía, integrante de la unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades UE Cisor Conicet, brindó detalles en UNJu Radio sobre el informe publicado.
Sobre el tema, Domínguez explicó: «El informe tendría que servir como base para la toma de decisiones de políticas públicas, es la idea que justamente la UE Cisor, depende tanto de la UNJu como del Conicet, planteamos la redacción de estos informes descriptivos de la sociedad jujeña, para que obviamente sirva tanto de base para futuros trabajos académicos y también muy importante para las tomas de decisiones políticas».
«El tema de la pobreza, sobre todo la pobreza monetaria, es muy fácil de paliarla, siempre y cuando las políticas públicas estén bien focalizadas a ese sector de la población».
Sobre cómo afecta a la población infantil, Domínguez aseveró: «»Esos datos se han referido temporalmente al año 2023, en una encuesta que se realizó durante el tercer trimestre de este año, obviamente los datos son contrastantes con respecto por ejemplo a hace 10 años, cuando la pobreza tanto en hogares como en personas, eran 10 puntos menos».
«Afecta a mucho más a la población infantil, de 0 a 14 años, donde el porcentaje de pobres alcanza al 61%, esto es muy importante aclarar porque las pequeñas diferencias en este sector de la población, que son chicos, en la adquisición de capacidades o el acceso a servicios públicos marcan grandes diferencias en el futuro, o sea que no estamos hablando de una cuestión contemporánea, sino que estamos hablando de grandes brechas de desigualdad en los años venideros».
Sobre las localidades seleccionadas para el informe, Domínguez explicó: «La base de ese informe es la encuesta permanente de hogares, en este caso se usa una encuesta que es ampliada, porque generalmente lo que se encuesta es el Gran San Salvador, San Salvador y Palpalá, pero para este encuesta que se hace una vez al año, también se cubre Abra Pampa, Libertador General San Martín y un par de localidades más, que tiene obviamente una representación provincial, en términos de población y hogares».
Al ser consultado por los ingresos, Domínguez detalló: «si hablamos de ingresos desde hace seis meses, ya no es comparable por el tema de la inflación, devaluación, atraso cambiario, hace que quede desfasado, pero si puedo hablar de ahora, en base a los datos de abril, la canasta básica total de un adulto equivalente para que no sea pobre, es aproximadamente de $231.000, es una persona varón entre 18 y 64 años, ahora si hablamos de una familia tipo, compuesta por una mujer, varón y dos chicos menores de 10 años, estaríamos hablando de una canasta básica total de $770.000 a valores de abril».
«Es importante ese dato porque si tomamos la canasta básica es de $230.000, el salario mínimo nacional a valor de mayo es de $234.000 estamos ahí de que el cobra la mínima esté al límite de la pobreza».
Por último Domínguez destacó la segmentación realizada en el informe: «Hicimos una segmentación por condiciones sanitarias, donde vemos que la población de 0 a 64 años, depende de un 65% del acceso público a la salud, 2/3 de las personas pobres no accede a un servicio privado de salud, luego un 65% de la población pobre no accede a un servicio básico, ya sea agua corriente, cloaca o gas, lo cual es un dato bastante duro».
«Estos datos no están publicados en algún informe provincial o nacional que yo sepa, te dan directamente el dato de pobreza por hogar y población pero no hacen esa desagregación ya sea por niveles educativos, condiciones sanitarias, condición de la vivienda, por ocupación, salario».
Aquí el informe completo: