A fines de octubre se realizan en muchos lugares del mundo celebraciones que recuerdan y convocan a las almas de los muertos. En nuestra provincia, las familias suelen poner una mesa con ofrendas para los seres queridos que están en el otro mundo, esperando que durante un día, vuelvan al mundo terrenal a visitarlos.
«Las celebraciones son parte de la condición humana, siempre existieron y van a seguir existiendo porque explican la relación de lo humano con lo no humano», relata el Dr. Mario Vilca, docente e investigador de la UNJu, que, desde el Equipo Intercátedra del Proyecto de Investigación “Celebraciones Jujeñas en el Pensamiento Andino. Pasado y Presente desde la Historia de las Ideas Latinoamericanas”, del que forma parte, presentarán un conversatorio referido a «esas especies compañeras en la vida cotidiana que también lo son en la otra vida».
Esta actividad denominada “Caminar hacia la otra vida en los Andes del Sur: Especies Compañeras: el perro como guía”, se basa en la Conmemoración de los Fieles Difuntos, y surge de la inquietud de descubrir los aspectos mágicos, como los guías en la otra vida, «pero también los aspectos históricos» que den cuenta de los pensamientos, la cultura y las significaciones de estas latitudes.
Acerca de la temática del conversatorio, el investigador explicó que existen diversos documentos y descripciones etnográficas acerca de la gran importancia que adquieren los animales en diferentes culturas históricas, y en particular en la zona de Jujuy, donde se los consideraba como guías espirituales «hacia el otro mundo y de vuelta».
«Por ejemplo en Tumbaya hay textos con descripciones etnográficas de 1920, donde relatan que si una persona que moría tenía un perro, se lo ahorcaba, se lo ensillaba, le acomodaban las alforjas con algo de ropa y las cosas de su amo, para que lo siga en su viaje eterno y tenga que comer y vestir, para que vaya con su dueño».
Aunque en la actualidad, tal acto se considera maltrato animal, «la concepción del perro en la modernidad no es la misma que antes, y aparece una frontera de mundos y sentidos que no habíamos advertido».
«En nuestra investigación nos interesa identificar las relaciones entre lo humano y lo no humano, el modo en que nos relacionamos con los animales. En la urbe no pensamos que nuestras mascotas van a ser nuestros compañeros en la otra vida. Por eso, la idea es pensar acerca de esas fronteras metafísicas, de valores y de relacionamientos que están en las prácticas del pasado, pero que ahora no están vigentes».
Respecto a la conmemoración del Día de los Muertos, explicó que, a fines de octubre, «ocurre un fenómeno que es el paso del sol al cenit, y se mantiene así hasta el 13 de febrero. Ese paso del mundo de aquí, al mundo de arriba, es donde se celebra el paso de los muertos. Hay diferentes mitos que relatan esta creencia, que también incluye la visión cristiana o el Halloween, que no es solamente una moda, sino que tiene una estructura cósmica relacionada a las posiciones de los cuerpos celestiales».
Todas estas celebraciones «son distintas formas de relacionarse con lo trascendente», concluyó.
El conversatorio se realizará el próximo 30 de octubre desde las 18:30 hs en el Aula 19 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (2 piso de Otero N°262).