Estudiantes avanzados de la carrera de la Licenciatura en Trabajo Social, que se dicta en la FHyCS, comenzaron con su formación profesional en la Asociación Civil “Casa del Niño” y en el Colegio «Divino Redentor», las prácticas ya dieron inicio con los estudiantes de quinto año con la Práctica “Familia”.
Es importante destacar que esta acción es posible en el marco de un convenio de colaboración interinstitucional entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) y la Asociación Civil “Casa del Niño” y en el Colegio «Divino Redentor» que tendrá vigencia por el lapso de dos años.
Además, hay que mencionar que los estudiantes inician con las prácticas en territorio a partir de segundo año y desarrollan las mismas hasta el último año, es decir al completar los cinco años de formación, siendo de carácter institucional.
Y en el marco de las prácticas, los estudiantes realizan el acompañamiento a familias en situación de vulnerabilidad, intervienen en la asignación de recursos, en la confección de informes sociales, como así también en la coordinación de redes institucionales e intersectoriales y en el trabajo interdisciplinario.
UNJu Radio dialogó con la Licenciada Evelia Fernández, coordinadora del Área de Trabajo Social de la FHyCS (UNJu) quien habló sobre la firma de los convenios para las prácticas profesionalizantes de estudiantes avanzados de la carrera de Trabajo Social. Ya comenzaron con el proceso de organización y puesta en marcha de los proyectos docentes en el territorio.
Asimismo, remarcó que en segundo año de la carrera los estudiantes realizan la Práctica «Recursos de la Comunidad», en tercero «Grupo», en cuarto «Comunidad» y en quinto año «Familia», siendo estos los principales ejes de intervención profesional.
La Licenciada Fernández resaltó que “para que nuestros alumnos de la facultad puedan realizar estas prácticas hay que tener firmado un convenio y los seguros, los seguros han salido la semana pasada y las y los docentes han retirado sus credenciales para poder iniciar la actividad sobre todo en el caso de la práctica «Familia», que es la que necesitan cumplir más horas”.
Además, señaló que con estas actividades formativas se busca articular la teoría y la práctica en contextos reales de trabajo “primero los alumnos tienen que tener aprobadas las materias correlativas para poder hacer esta actividad y después se hace como una trayectoria académica que les va a permitir a ellos llegar a la instancias de preparar su primer encuentro con estas organizaciones donde van a realizar sus prácticas cotidianas, también es muy importante que los y las alumnas hayan hecho una lectura y una revisión de todos los textos académicos que se les propone con la idea de llegar en las mejores condiciones al momento del encuentro, hay grandes expectativas de los alumnos porque esto les genera mucha movilización personal al enfrentar la última práctica”.
Respecto a las propuestas formativas que se desarrolla en el transcurso de la práctica sostuvo deben estar previamente planificadas, programadas y supervisadas por los equipos docentes y plantear con claridad los objetivos y los contenidos “con relación a la actividad, lo primero que tienen que hacer es un reconocimiento del lugar o sea del centro de práctica que sería en este caso las dos organizaciones y a partir de allí las y los docentes que dirigen esta materia son los que le generan actividades, todos tienen que tener un objetivo claro saber a qué van, qué es lo que necesitan, qué es lo que van a buscar y qué es lo que van a encontrar en este espacio porque las actividades tienen que estar planificadas previamente o sea no pueden ir vacíos de contenidos ni vacío de objetivos, si o si se hace con previa planificación” sostuvo la coordinadora
En cuanto a las experiencias adquiridas en el campo de práctica profesional puntualizó que “es un encuentro con la organización para poder conocer cuáles son los espacios, qué tiempos cumplen, qué actividades se realizan en ese lugar y esto va a generar de alguna manera un Informe Institucional y a partir de allí le van a asignar una o dos familias para que puedan trabajar, dependiendo del grado de actividad que puedan generar, pero generalmente se les asigna una familia a la que tienen que hacer un seguimiento, entrevistas, saber cuál es la problemática y tienen que tener la posibilidad de generar espacios de aprendizaje, entonces estos son momentos de mucha intensidad y donde al alumno le genera mucha expectativa, pero a la vez también mucho estrés en el sentido de poder abordar las problemáticas, de entenderlas porque no es fácil acompañar procesos familiares donde hay situaciones complejas”.
Por último, indicó que las practicas profesionalizantes se trata de una instancia más del proceso enseñanza –aprendizaje con posibilidades de intervención “teniendo en cuenta que el aprendizaje es permanente porque cada nueva situación familiar que enfrenta va a estar atravesada de su realidad, por eso hablamos de la práctica situada de su realidad cotidiana, su situación económica, su situación cultural, su situación personal y todo eso van a generar en el alumno situaciones particulares porque no todos entendemos e intervenimos en las mismas realidades o de la misma manera, nuestras prácticas tienen que estar atravesadas desde lo ético porque evidentemente estamos trabajando con seres humanos que tienen condiciones particulares”.