En la primera semana del mes de setiembre se realizó en San Luis el 90° Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que contó con la presencia del ministro de Educación, Jaime Perczyk.

Las autoridades del sistema universitario público aprobó la firma de dos declaraciones, una de ellas titulada «Declaración de San Luis» propone un llamado «a ratificar lo construido y a seguir avanzando en el desarrollo en una educación universitaria publica para todos y todas».

Este documento que se aprobó en el 90° Plenario de Rectoras y Rectores tiene como objetivo rechazar de forma conjunta la propuesta de un sector político que puso en discusión la gratuidad de la educación en Argentina como uno de sus ejes de campaña.

Hay que recordar que el 22 de noviembre se conmemora el 74° aniversario de la sanción de la gratuidad universitaria en Argentina, un logro obtenido en 1949. A través de un decreto del entonces presidente Juan Domingo Perón, se comprometió al Estado nacional a dotar a las universidades de los recursos necesarios para alcanzar ese propósito. Como resultado de esta sanción, la matrícula estudiantil aumentó exponencialmente, pasando de 66.212 estudiantes en 1949 a 135.891 en 1954.

Sin embargo, el camino recorrido no fue sencillo y tuvieron que pasar 45 años para que finalmente la gratuidad tuviera rango constitucional.

Según datos actualizados, los ingresantes a las universidades nacionales de todo el país aumentaron un 67,6% entre 2012 y 2021 y el sistema universitario registró un crecimiento del 39,7% en la matrícula de estudiantes de pregrado y grado, según la Síntesis de Información Universitaria que elabora anualmente el Ministerio de Educación de la Nación.

El informe reveló que el número de nuevos ingresantes creció de 423.920 en 2012 a 710.699 en 2021, que el sistema universitario pasó de 1.824.904 estudiantes de grado y pregrado a un total de 2.549.789 y que en ese período los estudiantes que egresaron se incrementaron en un 29,4%.

Entre los datos recopilados, se desprende que el sistema universitario argentino cuenta con 2.730.754 estudiantes, que cursan en las 11.769 carreras de pregrado, grado y posgrado que se dictan en las 132 universidades de todo el país.

El candidato libertario propone aplicar un sistema de vouchers al igual que lo hicieron algunos pocos países y que según especialistas dio pocos resultados satisfactorios en la calidad educativa y provocó un importante endeudamiento a las familias de los estudiantes donde se implementó esa medida.

Hay que recordar que el sistema de vouchers no es una novedad, fue desarrollado en la década del ’60 por el economista estadounidense Milton Friedman, y se implementó en países como Chile, Nicaragua, Suecia y Nueva Zelanda.

El Estado entrega a los padres una cantidad de dinero por cada hijo en edad escolar, y con el que se abonarán los gastos del centro educativo donde aquellos eligiesen matricularlo, según su conveniencia particular, durante un periodo determinado.

Según el relevamiento del Indec de 2021, en el país hay más de 11 millones de estudiantes, más de 8 millones asisten a la educación pública y 3 millones acuden a la privada.

En ese marco, el rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Mg. Ing. Ag. Mario Bonillo en diálogo con Unjuradio hizo un análisis acerca del perjuicio que representaría la implementación del sistema de vouchers en la educación pública argentina y sobre todo el desfinanciamiento que sufrirían las universidades públicas en el país.

«En 40 años de democracia hemos generado más oportunidades y aún estamos por detrás de Brasil, Colombia y México, nos falta crecer más y sin embargo con esta -voucherización- retrocederíamos muchísimo más» 

«El financiamiento universitario se vería disminuido con ese sistema de vouchers», aseguró Bonillo y agregó que es importante darle a la sociedad, a pocas semanas de una elección general, «la información que le permita reflexionar o tener un mejor sentido crítico al momento de elegir algo o de accionar en el marco de lo que es la democracia en los tiempos que estamos viviendo».

El rector ponderó el trabajo que llevaron adelante hombres y mujeres de ciencia a lo largo de décadas permitiendo el crecimiento de la educación superior en Argentina. Mismo esfuerzo que permitió que la Universidad Nacional de Jujuy, con 50 años cumplidos, tuviera una importante expansión hacia el interior de la provincia, llevando educación gratuita y de calidad a cientos de estudiantes con el objeto de promover la igualdad de oportunidades y el desarrollo de cada una de las regiones donde haya una sede de la casa de altos estudios.

Además recordó que «la reacción de las universidades nacionales en las provincias coinciden con una época donde era necesario salir de la lógica de las universidades regionales porque la cantidad de alumnos y alumnas era mucha y justificaba la expansión de la universidad».

En ese sentido, Mario Bonillo, a contramano de lo que propone un partido político,  ratificó su postura de que es necesario seguir apostando al crecimiento de la educación superior a través de la creación de más universidades al igual que lo han hecho otros países como México, Colombia y Brasil. «En esos países hay una universidad cada 130.000 habitantes, nosotros tenemos una universidad cada 350.000 habitantes, entonces desde allí hay que entender como se debe encarar la educación», subrayó.

Es ilógico pensar que la sociedad es un sistema organizado de personas que se mantiene inmóvil a lo largo del tiempo, en realidad es todo lo contrario, crece a pasos agigantados y por ello es necesario que los gobiernos implementen políticas de inversión que permitan dar respuesta a las necesidades de la gente, y no lo contrario. 

Esta de más decir que plantear un sistema que desfinancie la educación pública en el pais, implicaría construir menos establecimientos educativos primarios, secundarios y universidades. Por ese motivo, Bonillo remarcó que es necesario seguir trabajando «para generar mayor accesibilidad que permita que más jóvenes en Argentina puedan estudiar».

«En 40 años de democracia la Argentina duplicó su población, creció un 100%, paso de 20 a más de 40 millones de habitantes y la cantidad de alumnos que van a la universidad se ha multiplicado por cuatro, es decir creció un 400%, eso permite generar mayor accesibilidad», detalló el rector.

«Hoy, hay más jóvenes cursando una carrera universitaria y eso también me parece interesante», subrayó.

«Hoy una universidad privada no va a abrir una sede en un barrio pobre o en una localidad de la puna jujeña».

«El voucher reduciría la posibilidad de accesibilidad a diferentes carreras a los jóvenes».

En otro tramo de la entrevista, el rector explicó que en el hipotético caso de que se implementen los vouchers (cupón, comprobante o vale) las universidades públicas del país se financiarían a través de ese sistema. «¿Cómo hacen el calculo del voucher?» se preguntó.

«Por ejemplo si tomamos el valor promedio de lo cuesta cursar una carrera en una universidad privada tendría que estar alrededor de los $50.000 en promedio», detalló.
En ese sentido, aclaró que «la Universidad Nacional de Jujuy tiene una estructura que tiene que ver con las carreras y a la vez asociadas a la investigación que también es un tema que se discute en estas propuestas políticas».

El rector explicó que en este momento la UNJu cuenta con alrededor de 50 carreras de pregrado y grado y 30 de posgrado que se financian con un presupuesto que ronda los $8000 millones del cual se destina un 94% al pago de salarios. «Si nosotros lo dividimos en cantidad de alumnos , a comienzos de año eran 40.000 eso da alrededor de $200.000 al mes, es más alto que el valor de mercado, en ese caso si la propuesta del voucher es tomar un valor del mercado tendríamos la cuarta parte del presupuesto y en consecuencia no nos alcanzaría para pagar a los docentes que dictan las 50 carreras».

Asimismo, Bonillo aseguró que el desfinanciamiento no solo afectaría el pago de salarios a los docentes sino también a las investigaciones que realizan las universidad publicas.

«Las universidades publicas tienen otra manera de formar a los alumnos con un sentido critico y por esa razón es que hay muchos investigadores , muchos premios nobel han venido por ese lado en cambio las universidades privadas los forman para el mercado», precisó Bonillo.

La máxima autoridad de la UNJu no ve un escenario muy favorable en caso de que se implemente el sistema de los vouchers y pronosticó que la lucha por un mejor presupuesto para las universidades se trasladaría «a las calles porque no quedaría otra opción».

Además mencionó que tanto en las universidades publicas como privadas, en el primer semestre de la cursada de una carrera los estudiantes abandonan sus estudios por diferentes motivos, ya sea porque no tienen interés, cuestiones económicas, cambio de carrera o de universidad. En ese caso, una baja en la matricula de alumnos implicaría menos financiamiento y con ello se pondría en riesgo la continuidad de algunas carreras, el trabajo de los docentes y de los no docentes porque no se contaría con los recursos necesarios para pagar los sueldos.

Invitó a los/las estudiantes y a la sociedad en general a realizar un análisis profundo sobre «la voucherización» que propuesta por un candidato presidencial para financiar la educación publica. Bonillo lo acusó de «decir muchas falacias», es decir argumentos que no son válidos y cuya finalidad es manipular o engañar a la gente haciéndole creer que lo que propone no tendrá consecuencias. «Cuando uno hace los cálculos se da cuenta que la realidad es otra», acotó.

Por otra parte, el rector de la UNJu se mostró preocupado por la «voucherización» que también afectaría a las investigaciones, es decir, el financiamiento de los organismos que se dedican a la promoción de la ciencia como el CONICET y las universidades publicas.

Es importante tener en cuenta que el crecimiento de un pais esta atado al desarrollo científico, la importancia de las investigaciones en distintas áreas como la medicina, la minería y otras posicionan a un pais en un lugar de privilegio. Por ello la inversión en ciencia y tecnología es una herramienta indispensable para crecer y competir en el mercado internacional.

«En los Congresos de 3000 asistentes, uno o dos son de universidades privadas porque financiar una investigación no es barato es carísimo», reconoció el rector.

Muchas de las investigaciones tienden incluso a proteger la vida de las personas de un determinado lugar, como ejemplo citó el caso de un investigador del CONICET que junto a la Universidad Nacional pudo estudiar los efectos del glifosato (agroquímico) en los seres humanos y como evitar que las personas se enfermen o mueran.

Bonillo dijo que hay científicos del CONICET y de la UNJu que se dedican a la investigación del Hantavirus (enfermedad transmitida por roedores) en zonas rurales y realizan un monitoreo permanente poniendo en riesgo su propia salud e incluso la vida.

Finalmente Bonillo reitero que es necesario invitar a la sociedad a que haga un «análisis profundo» sobre las propuestas que realicen los candidatos respecto a la educación pública. 

«Subyace la lógica de la competencia o meritocracia, lo que tiene poca demanda en el mercado tiende a desaparecer, es decir que si una carrera tiene poca demanda si se arancela, desaparece».

«Dentro del sistema de la universidad de gestión publica esta la lógica de la cooperativa entonces podemos tener carreras que son caras de pocos alumnos a lado de carreras más baratas y con muchos alumnos y entre ambas existe una colaboración y llegado el caso podríamos perder eso», concluyó.