Tatiana Rodríguez, responsable de los Programas de Movilidad Internacional de la UNJu, brindó detalles en UNJu Radio sobre el Programa de Intercambio Académico (PILA), el cual permitió que Valeria Becerra Picón, una de las becarias, estudiante de comunicación tenga su paso por la provincia y la UNJu.
Sobre su trabajo desde la Oficina de Programas de Internacionalización e Integración Regional de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Tatiana Rodríguez aseguró: «Seguimos trabajando en la internacionalización de la educación superior, con este programa de movilidad, de estas pasantías, instancias internacionales, además de todo lo propio que hace a la oficina, como convenios, cursos y talleres».
Valeria Becerra Picón, estudiante de Comunicación de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña Colombia, becaria del programa Pila, relató en UNJu Radio su experiencia en la provincia: «Me siento muy agradecida de estar aquí, feliz de conocer un país como Argentina, y la provincia de Jujuy es muy hermosa, el cerro de los siete colores nos ha dejado enamorados».
«Tengo una semana de haber llegado a Jujuy, la verdad, el intercambio fue algo que de muy pequeña quise hacer y la Universidad me ha dado la posibilidad, hoy en día siento como que he cumplido una meta, me ha gustado porque el recibimiento de la Universidad ha sido muy bueno, nos han acogido muy bien, las personas en Jujuy son muy amables, la verdad en cuanto a educación, me parece que Argentina tiene muy buena educación y me puede brindar muchas cosas, en cuanto a lo que son los medios de comunicación».
«Aquí en Argentina se ve plasmado, es la casa de la radio, se creó la radio, creo que puedo aprender muchas cosas, en el tema de los medios, el periodismo deportivo, entonces son muchas cosas que puedo aprender aquí y puedo llevar a mi país, puedo plasmarlo y mostrarlo a mis compañeros, a mis amigos y demás personas que me rodean. La verdad, me siento muy alegre, siento que estoy cumpliendo algo más en mi vida y me ha gustado».
Al ser consultada por la modalidad de cursada en Colombia, Becerra Picón detalló: «En Colombia por ahora, con el tema del covid y la pandemia, la Universidad tiene un bajo costo, prácticamente la matrícula es gratis, porque pagamos algo así como 10 dólares».
«De igual forma, la educación de aquí a la de allá es muy diferente, por ejemplo, aquí es todo un año, allá manejamos semestres, la carga académica es mayor, allá vemos entre 7 y 8 materias, aquí podemos ver hasta 4 materias por cuatrimestre».
«Allá nos dividimos, por ejemplo en una materia hay grupos, grupo A y grupo B, entonces cada salón está destinado para 15 estudiantes, por ejemplo, hoy me tocó en la facultad de Humanidades, en el aula Magna, vi demasiadas personas, es como un auditorio, la verdad es chévere, dividen lo teórico con lo práctico, es una nueva experiencia, es algo raro pero me estoy acoplando».
Por último, Becerra Picón destacó porque eligió la comunicación como carrera: «A mi en lo personal, me gusta mucho el ámbito social, allá en Colombia la Universidad tiene un programa que se llama ‘El barrio de todos’ donde en el quinto semestre, que es la mitad de la carrera, realizamos un proyecto con los niños de los barrios vulnerables, los cuáles les enseñamos muchas cosas pero en base a la comunicación».
«Es más, realizamos un proyecto junto con la Universidad, se llamaba ‘El premio regional de periodismo’ era un proyecto de los estudiantes de Comunicación, podíamos estar en lo organizacional pero si participábamos, teníamos que hacer un proyecto con un niño, por ejemplo en uno de los niños hizo un poema hacia su mamá, nosotros lo guiábamos y ganó el premio regional de periodismo kid, entonces es muy chévere porque a través de nuestra labor, podemos ayudar a muchos niños, muchas veces uno escucha que estudia comunicación y todos ya automáticamente piensan en periodismo, pero la comunicación es muy extensa, que también puede dar valor a muchos oficios, a pesar de eso, a mi en lo personal, me encanta mi carrera, la comunicación es muy bonito porque la comunicación es todo, porque a través de lo mínimo, comunicamos algo, entonces con estos niños, fue un proyecto muy lindo, recibimos mucho cariño, dejamos una semilla en sus corazones, para que a futuro vean en la comunicación como una posibilidad para salir adelante».
Desde Italia hacia Jujuy
María Sonego, de la Universidad de Estudios de Padua, está realizando su tesis de maestría sobre ciencia forestal y detalló en UNJu Radio porque al estudiar los bosques tropicales eligió la provincia de Jujuy para realizar sus tesis.
Sobre la elección de la provincia de Jujuy, Sonego explicó: «Estudio ciencias forestales en la Universidad de Estudios de Padua y quería ir a estudiar los bosques tropicales, porque me gustan mucho y creo que es muy importante protegerlos, me ofrecieron esta posibilidad de venir aquí en Argentina para estudiar las Yungas, llegué un mes atrás a Buenos Aires y recorrí algunos lugares por ejemplo fui a ver las Cataratas del Iguazú, fue muy lindo todo, me quedo aquí otro mes en San Salvador de Jujuy».
«Estoy aquí para estudiar dos fincas, cerca de la localidad de Caimancito y escribir mi tesis sobre la protección de estas fincas. Creo que todos estamos viendo cuánto es importante cuidar la naturaleza y cuando no lo cuidamos, experimentamos por ejemplo el cambio climático, es nuestra responsabilidad cuidar los bosques, la biodiversidad, la naturaleza pone su parte, nos cuida, equilibra todo, gracias a la naturaleza podemos vivir».
Sobre las principales diferencias que notó entre Italia y Argentina, Sonego aseguró: «Creo que lo que ví por ahora, son dos mundos diferentes, en Italia tenemos mucha naturaleza pero la cuidamos, también aprovechamos los recursos de esa naturaleza de forma muy ordenada, pero hay esa diferencia, o sea, la ciudad está en un lugar y la naturaleza está en otro lugar, bien delimitada, no es que vivimos juntos».
«Aquí en Argentina, todo es junto, todos viven cerca, adentro de la naturaleza, la aprovechan y es muy diferente, me gusta muchísimo cómo ustedes viven adentro de la naturaleza, por ejemplo, lo del mes de la Pachamama».
Sobre PILA
El Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA) tiene su origen en los programas de intercambio de estudiantes bilaterales que existían entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) de México, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) de Colombia, y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de Argentina, quienes decidieron formar una alianza estratégica a través de este programa.
En marzo de 2021, el Programa PILA Virtual amplió su membresía para incorporar a las asociaciones de universidades y consejos de rectores de Chile, Cuba, Nicaragua, Brasil, Uruguay y Paraguay. Actualmente es un consorcio de 9 países de América Latina y el Caribe y 224 instituciones educativas.