Alejandro Salvatierra, médico clínico, oncólogo, habló en UNJu Radio sobre la importancia de la prevención en la lucha contra el cáncer de ovario.
Sobre el tema, Salvatierra se refirió: «El cáncer de ovario es el sexto en orden de frecuencia, a nivel mundial, nacional y me animaría a decir que a nivel provincia también, no es de los más frecuentes pero es una patología que afecta claramente a las mujeres pero tiene importancia desde el punto de vista social y fundamentalmente tiene importancia porque es una enfermedad que no da síntomas, entonces es una enfermedad que se diagnóstica en una etapa más avanzada que otras enfermedades oncológicas».
«Recuerden que siempre hablamos de lo que es intentar el diagnóstico precoz en oncología, que eso es lo que nos lleva a obtener mejores resultados con respecto a la curación. Con el cáncer de ovario lo que pasa, es que es una enfermedad que cuando da síntomas, está mucho más avanzada en lo que uno podría suponer para un intento curativo«.
Sobre la importancia de los controles, Salvatierra aseveró: «La respuesta es si, hay que intensificar el control ginecológico, pero no necesariamente va de la mano con los programas de screening».
«Hay algo muy importante en eso, los controles anuales que tienen que hacerse las mujeres son tendientes fundamentalmente a los programas de screening para detección de cáncer precoz, que serían los estadios tempranos de mama y por supuesto para la prevención de cáncer de cuello de uterino que es el Papanicolau, a eso si que hay que agregarle el control anual con el ginecólogo para hacer estudios ecográficos, porque son esos estudios los que pueden ayudar a definir la aparición de un nódulo, o un quiste que puede en algún momento malignizarse en los ovarios y de esa manera hacer un diagnóstico precoz».
Al ser consultado por los órganos que pueden ser afectados por el cáncer de ovario, Salvatierra destacó: «La diseminación de la enfermedad de ovarios es fundamental lo que se llama locorregional, eso quiere decir que empieza a través de la pelvis y los ganglios pelvianos y puede avanzar a ganglios abdominales y al peritoneo, que es como una ‘tela’ que recubre todas las viseras abdominales, todos los intestinos, ese es el primer sitio de diseminación, después puede hacerlo por vía hematógena, es decir a través de la sangre, a los pulmones y al hígado, pero lo más común es que sea locorregional».
Por último Salvatierra se refirió al tratamiento y a la estadificación: «Hay algo muy especial con el cáncer de ovario, que no es aplicable a la mayoría de los tumores malignos y es que el procedimiento para estadificar la enfermedad, es decir para saber en que etapa la encontramos es quirúrgico, es decir que se hace durante el procedimiento que va a curar el cáncer, también se hace la estadificación, por ejemplo, para estadificar un cáncer de pulmón uno utiliza imágenes para saber si es un estadio 1, 2, 3 o 4, en el cáncer de ovario es fundamental una estadificación intraoperatoria, eso quiere decir que el cirujano, porque para saber si es un estadio 1, 2, 3 o 4, la va a decir el cirujano en el quirófano y el anatomopatólogo, viendo la muestra quirúrgica que saque el cirujano».
«Tiene una complejidad importante, es muy importante definirlo de esa manera, muchas veces nos pasa que por ahí se hacen cirugías y tenemos que debatirlo, tanto con el paciente, como con el médico derivador a hacer una cirugía oncológica, que es una cirugía más grande, que es estudiar prácticamente de todo el abdomen».