Argentina y Chile forman parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, en este sector la subducción producida en el margen occidental del continente genera una gran actividad sísmica y volcánica que se observa a lo largo de la Cordillera de los Andes.

Allí se encuentran cientos de volcanes de edades geológicas relativamente recientes y gran parte de estos volcanes han presentado algún tipo de actividad eruptiva en los últimos años, los que ponen en constante alerta a las poblaciones aledañas del lado chileno y del territorio argentino, tal es el caso del volcán Lascar que tuvo una importante erupción en 1986 y la más reciente fue hace casi 30 años en 1993.

En abril de 1993 el volcán Lascar de 5.592 metros de altitud ubicado en la región de Antofagasta a 70 km sudeste de San Pedro de Atacama entró en erupción. El viento arrastró las densas nubes de humo y cenizas las que cubrieron gran parte de la superficie del territorio argentino llegando a las costas del Océano Atlántico, parte Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil, siendo ésta una de las erupciones más grandes registradas en Chile. En Jujuy, las cenizas volcánicas formaron un manto gris generando efectos sobre todo en aquellas comunidades que viven cerca del volcán Lascar.

Desde el mes de diciembre, la puna salteña y jujeña están en alerta por la actividad sísmica del volcán Lascar, en ese momento los organismos oficiales del vecino país de Chile declaró la alerta amarilla estableciendo un perímetro de seguridad de 5 kilómetros del cráter que afecta sectores de pastoreo y de escalada.

Luego a fines del mes de enero debido a un incremento en la actividad sísmica y a una posible erupción se elevó el nivel de alerta de amarillo a naranja para las zonas próximas al volcán que implicó un aumento en el perímetro de seguridad de 5 a 10 km alrededor del cráter.

Si bien dentro del área de 10 km no existen poblaciones, en caso de generarse un pulso eruptivo, la columna de humo y cenizas podría alcanzar varios kilómetros de altura, y producir además flujos de material incandescente. Del lado argentino, las localidades más cercanas se encuentran a unos 170 km del volcán, como San Antonio de los Cobres, Tolar Grande (provincia de Salta) y Susques (provincia de Jujuy) y los efectos de una gran erupción podrían afectar incluso a las capitales provinciales de Salta y Jujuy que se encuentran a casi 300 km de distancia del lugar.

El geólogo César Ernesto Gonzales Barry, docente de la Universidad de Jujuy y miembro del Instituto de Geología, en diálogo con UNJu Radio explicó la situación actual del Volcán Lascar que al día de hoy se mantiene en nivel de alerta naranja lo que implica mantenerse en alerta y seguir las indicaciones que emitan las autoridades de Protección Civil, es decir estar informado sobre la actividad del volcán, medidas de prevención y planes de contingencia.

Frente a este panorama, siendo el siguiente peldaño el nivel rojo que es catalogado como erupción inminente o en curso, tanto gases y cenizas pueden arribar al territorio argentino generando daños materiales y consecuencia en el estado de salud de la comunidad, tal como ocurrió en el incidente de 1993, donde Jujuy resultó afectada por el fenómeno natural.

El geólogo González Barry fue testigo de la columna eruptiva del volcán Lascar en 1993 y recordó que “fue una de los más importantes porque lanzó una gran cantidad de materiales a más de 20 km de altura, fue una erupción explosiva” dijo

Contó que en aquel momento se encontraba en una localidad de la puna jujeña donde precipitó ceniza volcánica “esto ha dejado una huella porque en aquel entonces yo estaba trabajando en un proyecto en la puna y cerca del mediodía recuerdo que avanzó un frente oscuro del lado occidental, es decir de Chile y al rato comenzó a llover la ceniza que cubrió los campos y dejó capas de ceniza en Salinas Grandes, lo que afectó a los salineros”.

Al mismo tiempo explicó que “el tema con estas erupciones es que cuando se proyecta materiales a gran altura y sobre todos los materiales más finos hacen que los vientos puedan trasladarlos a distancias de cientos y a veces a miles de km como ocurrió en aquel entonces que las cenizas llegaron hasta al sur de Brasil, Buenos Aires e incluso hasta la costa atlántica”.

Respecto a la presencia del domo de lava viscosa en crecimiento que fue confirmada por imágenes satelitales, el especialista manifestó “lo último que sabemos es que hubo una deformación en el cráter y se fue generando un domo, eso significa que hay movimiento en el subsuelo seguramente de magma en ascenso, que luego se manifiesta a través de una erupción, en este caso se acumulan tensiones debido a que el magma es viscoso, eso significa que se va deformando el domo, en algún momento si no hay alguna forma de alivio ya sea a algunos fenómenos laterales que puedan disminuir esa contención se puede llegar a producirse una erupción, por eso en diciembre cuando comenzaron a observarse algunos indicios, sobre todo estos movimientos sísmicos de poca profundidad que de alguna manera están indicando que hay movimiento de fluidos en el interior o cercano a la superficie”.

Ante una gran erupción volcánica lo importante es que se activen planes de contingencia para mitigar sus efectos por las emisiones y caída de ceniza, al respecto remarcó “seguramente las autoridades que tienen que ver con el tema de emergencias, probablemente ya tengan algún tipo de plan de contención porque una cosa es importante saber, puede producirse una erupción si el Servicio Nacional Geológico Minero de Chile (SERNAGEOMIN) releva la alerta naranja a una alerta roja, lo que es importante destacar es que si hay una erupción de materiales, los más gruesos van a caer dentro del radio de 10 km y depende del tamaño, si la erupción es demasiado violenta y eleva materiales muy arriba de la atmósfera es probable que los materiales más finos que es un material particulado o sea cenizas, puedan ser transportados por los vientos”.

En cuanto a las consecuencias que podría generar el Láscar debido a las condiciones climáticas como ser el viento, indicó que “los vientos predominantes en la región puneña son vientos del noroeste y sudeste, aunque hay variaciones según las épocas, pero tenemos que recordar que la puna es una zona ventosa, entonces la gente que vive en esa región no solo jujeña sino salteña tenga que tener algún tipo de aviso sobre todo aquellos que son pastores y tienen animales porque de producirse una erupción sería conveniente que ellos resguarden a sus animales”.

También advirtió acerca de los depósitos de agua ante la caída de cenizas “y si tienen algún depósito de agua hay que cubrirlo, es decir, si llegara las cenizas a las poblaciones lo que se recomienda es evitar salir y en caso de no tener opción, usar mascarilla o un paño húmedo para cubrir nariz y boca, cerrar puertas y ventanas para evitar la entrada de cenizas y no nos olvidemos que esos materiales finos pueden provocar problemas respiratorios sobre todo en aquellas personas que tienen algún tipo de problemas de los pulmones como el asma».

Por último, resaltó “las autoridades tienen que estar alerta en caso de que se vaya a producir un fenómeno de las características que hubo en 1993 y estar con los servicios de emergencias y sobre todo comunicar a la gente las medidas a tener en consideración”.

Movimientos sísmicos 4 y 5 de marzo en Jujuy

Desde la madrugada del sábado se produjeron dos sismos de una magnitud entre 3 y 3.5 grados en la zona de la puna jujeña y salteña.

Según el comunicado oficial del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) a las 00:38 del sábado 04 de marzo se registró una actividad sísmica que tuvo una profundidad de 276 km y una magnitud de 3.4 en la escala de Richter que sucedió a 6 km al Norte de Abra Pampa, a 173 km al Norte de San Salvador de Jujuy y a 239 km al Norte de Salta.

Y en la madrugada de este domingo a las 06: 23, se registró otro sismo de magnitud 3.1 en la escala de Richter a 23 km al norte de San Antonio de Los Cobres, 124 km al Oeste de San salvador de Jujuy y a 136 km al Noroeste de Salta.

           

https://www.inpres.gob.ar/desktop/

Desde el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV), citó una serie de recomendaciones a la población, ante una eventual erupción:

• Mantenerse informado sobre el nivel de actividad del volcán.
• Recibir la información solo de los medios oficiales.
• Se sugiere informarse sobre las medidas de prevención con las autoridades de protección civil de las localidades cercanas al volcán, en territorio Argentino.
• Revisión de los planes de contingencia de las localidades cercanas en territorio Argentino.
• Se destaca que el Vn. Lascar se encuentra enteramente en territorio Chileno. Cualquier posibilidad de afectación por productos cercanos o sismicidad, no afectaría territorio Argentino.
• Cualquier posibilidad de afectación sobre territorio Argentino, será por caída de material particulado (ceniza volcánica).
• Tener una reserva de agua potable y alimentos no perecederos.
• Ejecutar los planes de contingencia en las localidades cercanas ante la ocurrencia de un evento eruptivo en territorio Argentino.

El Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV) es un área especializada del SEGEMAR cuyo objetivo es el estudio y monitoreo de los volcanes cuya actividad pueda afectar nuestro territorio.

Mediante la observación continua y permanente, los profesionales del observatorio detectan cambios en la actividad de los volcanes utilizando diversos métodos visuales e instrumentales, con el objeto de anticipar alguna condición anómala precursora de un eventual proceso eruptivo.

De esta manera, el OAVV genera alertas tempranas, dando aviso a las autoridades de Protección Civil y la población, a fin de mitigar el riesgo volcánico en nuestro país.