Según las Naciones Unidas, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia «pretende conectar a la comunidad internacional con las mujeres y las niñas en la ciencia, reforzando los lazos entre la ciencia, la política y la sociedad para buscar estrategias orientadas a mejorar el futuro de estas»

Para el organismo internacional la igualdad de género «ha sido siempre un tema central de las Naciones Unidas. La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible».

El 14 de marzo de 2011, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer aprobó el informe en su 55º período de sesiones, con las conclusiones convenidas sobre el acceso y la participación de la mujer y la niña en la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología, incluida la promoción de la igualdad de acceso de la mujer al pleno empleo y a un trabajo decente. El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General aprobó la resolución relativa a la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo, en que reconoció que el acceso y la participación plenos y en condiciones de igualdad en la ciencia, la tecnología y la innovación para las mujeres y las niñas de todas las edades eran imprescindibles para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer y la niña.

La Asamblea General declaró el 11 de febrero Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan las mujeres en la comunidad científica y la tecnología. En su resolución del 22 de diciembre de 2015, el órgano de las Naciones Unidas dónde están representados todos los Estados Miembros aprobó una resolución en la que justificaba la proclamación de este Día Internacional y alababa las iniciativas llevadas a cabo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otras organizaciones competentes para apoyar a las mujeres científicas y promover el acceso de las mujeres y las niñas a la educación, la capacitación y la investigación en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.

En Argentina en 2022, las mujeres representaban el 54,3% de las personas que investigan dentro del Conicet. Pero a medida que se avanza en la carrera científica, la participación femenina cae hasta llegar al 26% en la categoría de Investigador Superior publica este sábado la agencia Télam.

Si bien en Argentina más de la mitad de las personas que hacen ciencia son mujeres, el porcentaje decae a medida que se avanza en la carrera de investigación y en las áreas tecnológicas son menos del 30%, informaron científicas y señalaron que el cupo femenino en las denominadas STEM (Ciencias Exactas, Tecnología, Ingenierías y Matemática) se estancó en los últimos años.

Datos del Conicet reportan que en 2022 las mujeres representaban el 54,3% de las personas que investigan dentro del organismo, pero a medida que se avanza en la carrera científica la participación femenina cae hasta llegar al 26% en la categoría de Investigador Superior, en vísperas del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se desarrolla cada 11 de febrero (#11F).

«Las mujeres estamos más presentes en las Ciencias Sociales, Humanidades, y Ciencias Médicas, que implican actividades de cuidado asociadas al género; y sub representadas en Ingenierías, Matemática, Física e Informática», dijo a Télam la química e investigadora Valeria Edelsztein, cofundadora del proyecto de divulgación Científicas de Acá.

De hecho, en las áreas STEM la participación femenina es del 34%, y en la última década, en lugar de crecer, ha caído o se ha estancado, reveló una reciente investigación de Chicas en Tecnología (CET).

El trabajo, titulado «Una carrera desigual: la brecha de género en el sistema universitario argentino», relevó más de 7.000 títulos de grado en universidades públicas y privadas de todo el país entre 2011 y 2019, y concluyó que si bien la matrícula universitaria creció un 20% en ese período, en las disciplinas STEM lo hizo a un ritmo menor.

«Las mujeres tuvieron más participación en el crecimiento de la matrícula universitaria total (23%, y los varones 16%), pero en el caso de las carreras STEM su participación se estancó», destacó Paula Coto, directora ejecutiva de CET.

En las carreras ligadas a la programación, sólo hay un 12% de estudiantes mujeres, lo que hace prever que la participación femenina en estas áreas de alta demanda laboral (y buena remuneración) no repuntará en un futuro próximo.

Coto explicó que «es importante que haya mujeres porque aportan otra mirada. Sin equidad de género, no solo hay escasez de talento sino que hacemos ciencia sesgada, y los productos y servicios que se obtienen no son de calidad».

 

 

(Twitter de Victoria Flexer, Dra. en química)

«Los estereotipos de género están presentes desde la infancia y juegan un importante papel. También hay falta de información sobre cuáles son las tareas y empleos de quienes se dedican a las tecnologías y la programación, y faltan referentes femeninas en estas disciplinas», comentó Coto. 

 

Las brechas de género en Ciencia -al igual que en otras actividades- esconden otras brechas, como la económica, de oportunidades educativas, de acceso a tecnologías y servicios. 

Un estudio del Cippec presentado en la edición 2020 del Premio L’Oréal Por las Mujeres en la Ciencia, indicó que «si bien las mujeres reciben el 60% de las becas financiadas por el Conicet, las investigadoras perciben un 25% menos de recursos que sus colegas varones para sus proyectos, y publican menos artículos en revistas de calidad y visibilidad nacional e internacional». 

El Conicet, bajo la actual presidencia de la química e investigadora Ana Franchi, lanzó en 2022 un subsidio por tareas de cuidado destinado a solventar los gastos que tienen las participantes de reuniones científicas, además de extender las licencias por paternidad y maternidad. 

Muchas de las mujeres que hoy lideran el desarrollo científico tecnológico en Argentina debieron sortear múltiples obstáculos y sostienen que el armado de redes de apoyo entre pares fue clave para crecer en sus carreras.

A mediados de los 90, las investigadoras Diana Maffia, Silvia Kochen y Franchi fundaron la Red Argentina de Género Ciencia y Tecnología (Ragcyt).

No es casual que hoy sea una mujer, la viróloga Andrea Gamarnik, quien lideró el equipo que diseñó el primer test serológico para coronavirus, apenas 45 días después de declarada la pandemia; y que otra mujer, la bióloga Juliana Cassataro, dirija el equipo desarrollador de la Arvac Cecilia Grierson, la primera vacuna argentina contra la Covid-19. TELAM SE 2022. Queda expresamente prohibida la utilización de este contenido sin citar la autoría de TELAM, la omisión de este requisito es violatorio del Régimen Legal de la Propiedad Intelectual, Ley 11.723. lo que habilita el reclamo de nuestros derechos por vía judicial.

 

Fuentes: Naciones Unidas-Télam-CONICET