El Director del Laboratorio de Sanidad Apícola y Meliponícola de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Jujuy, Dr. Marcelo Benítez Ahrendts, en diálogo con Unju Radio 92.9 habló sobre la inauguración del Meliponario. Será este viernes 4 de noviembre a las 10:30 hs. en el espacio verde ubicado entre el Aula Magna y el primer Pasillo de Alberdi N°47 de la FCA., además se podrán degustar distintos tipos de mieles.
En este marco dijo: “este viernes se inaugurará un Meliponario que constituye un espacio en el cual se mantendrán colmenas de abejas nativas sin aguijón.
Esta actividad se desarrolló junto a la Cooperativa de Productores Apícolas de Jujuy LTDA a partir de proyectos que actualmente se están profundizando con el propósito de generar conciencia sobre el aprovechamiento de las utilidades que nos brindan las abejas nativas”.
Asimismo agregó: “teniendo en cuenta que la miel de abeja extranjera es capaz de producir entre 15 y 40 kg dependiendo de la zona, con el tiempo fue desplazando a las abejas nativas por producir entre 300 a 500 cm3”. En nuestra región existen varias especies como la peluquera o negrita pero la melipona se encuentran dentro del género abeja grande, no obstante este estudio se realiza en abejas más pequeñas.
Acerca de las investigaciones que se realizan en el meliponario, Benítez Ahrendts explicó que se indaga en las bacterias probióticas de la miel y la calidad del propóleo recolectado y elaborado por las abejas y usado para tratar de inhibir bacterias y hongos patógenos como así también el desarrollo de bacterias resistentes a algunos antibióticos.
Por su parte, la Cooperativa realizó la donación de las maderas para el armado de la estructura del meliponario; una especie de estante rústico en el cual se realizará la exposición de las colmenas con el objetivo de preservarlas y darlas a conocer a la sociedad en general. “En Jujuy, gran parte de los productores son considerados pequeños por tener un promedio de 20 a 30 colmenas o menos, por lo que esta abejita constituye una posibilidad más de diversificación para la producción local ya que se la puede tener en pequeños lugares abiertos como por ejemplo, el fondo de una casa”, indicó.
Además se está trabajando con los productores para poder registrarlo como alimento de manera de poder venderlos. “Personalmente lo usa toda mi familia como cicatrizante o bien para el dolor de garganta ya que son grandes inhibidores de bacterias y hongos” reiteró.
En este marco comentó que hace tiempo, el propóleo tuvo mala difusión debido a la extracción del mismo de manera inadecuada, resultando tóxico. Por ende aconsejó que “los lugares de venta de este producto deberán estar habilitados por la Superior Unidad Bromatológica Provincial (SUNIBROM) al igual que la miel, teniendo en cuenta que muchos vendedores ambulantes ofrecen miel de la Esc. Agrotécnica de El Brete cuando en realidad este producto solo se vende en dicho establecimiento”.
(Dr. Marcelo Benítez Ahrendts)