Una de las tradiciones más arraigadas del pueblo jujeño es honrar a los Santos y a los Fieles Difuntos.
La celebración se realiza el 1 y 2 de noviembre cuando, según la creencia, las almas de quienes fallecieron regresan a sus hogares, a las casas que habitaron en su estancia terrenal.
Por eso las familias preparan mesas con ofrendas y comida para esperarlos, dispuestas en un altar.
Este es el modo en el que se establece un vínculo entre los vivos y los muertos. Una tradición del pueblo jujeño para recordar a aquellas almas y revalorizar sus creencias en torno a la muerte y su significado.
En esta festividad se produce un sincretismo cultural y religioso: «por un lado la creencia de nuestros pueblos originarios del viaje que recorremos en la vida, tanto terrenal como después de la muerte, y la espera del retorno de las almas; y además la creencia del catolicismo de la vida eterna«, explicó Magda Choque Vilca, docente de la Universidad Nacional de Jujuy.
Estas creencias, «se corporizan en estas mesas, para acompañar en ese viaje a las almas, para decirles que las queremos y recordarlas».
Además, destacó la importancia de poder observar que esta «es una fiesta comunitaria que se debe revalorizar». En ella, «se pone en dialogo la reciprocidad, es parte de nuestra cultura andina y también de nuestra cultura comunitaria».
Los preparativos comienzan cuando la familia se reúne a armar los altares. Allí se colocan las fotografías de los difuntos y la mesa se decora con velas e inciensos junto con un vaso con agua bendita. Se realizan diferentes tipos de comidas y bebidas sobre el mejor mantel que se disponga. Un rasgo particular de esta celebración es la preparación de ofrendas de pan con diferentes formas que representan lo que el muerto amó. Estos deben prepararse con un día de anticipación.
«Se deben colocar los angelitos y las almas nuevas primero y el resto de las almas se ponen hasta antes del mediodía del día 1», recordó.
Esto tiene relación con «los horarios de los movimientos del sol donde se sostienen las mejores energías».
Las ofrendas se realizan con masa de harina y tienen diferentes formas, no puede faltar la cruz que preside la mesa, los ángeles para que ayuden a las almas a bajar, y la escalera para que las almas bajen y suban nuevamente.
Habitualmente, el ritual se inicia mediante oraciones y charlas prolongadas entre los familiares y amigos, que se extienden hasta el amanecer y permiten a todos mantenerse despiertos, mientras circulan tasas de café, vasos con vino hervido, chicha u otras bebidas. Llegado el nuevo día, antes de retirarse, se sirven una confortable porción de comida entre quienes se encuentran presentes.
«Hay una serie de sincretismos en la mesa porque al mismo tiempo que se colocan cruces y coronas, relacionadas con la fe católica, también se colocan escaleras, torres, guaguas, llamitas, siempre de a dos, que están relacionadas con otros procesos que tienen que ver con la simbologías andinas».
«Siempre tienen que haber cosas dulces, empanadillas, rosquetes, mantecados, maicenas y otras más. También se colocan hinojos que acompañan otros aromas mentolados que representan la frescura para que acompañe el camino, el agua , y otras bebidas que simbolicen lo que le gustaba».
El día 2 de noviembre, por la mañana, los familiares concurren al cementerio a visitar a los muertos. Allí se reza, se llevan flores naturales y coronas hechas especialmente con papel. Estas dan al cementerio un verdadero carácter festivo por el colorido que engalana las tumbas y la actividad que despierta la llegada de las almas.
Luego, se regresa a los hogares donde se hicieron las ofrendas para repartir parte de lo ofrendado y el resto se quema en las brazas para que el humo ascienda con el difunto y de esta manera se lleve un suministro de comida en su regreso al otro mundo.
La tradición nos marca que las almas van a tener permiso para visitar a sus seres queridos a partir del 1 de noviembre al mediodía para poder convivir con los mortales durante 24 horas. El 2 al mediodía deben volver a sus lugares de descanso.
Esta es una celebración que tiene un origen ancestral, mezclado con aportes prehispánicos e influencias de la Iglesia católica, y cuya esencia también es compartida en países como México y Bolivia, con algunas diferencias en sus rituales.
Es una forma de conmemorar a los que estuvieron con nosotros, y honrar su memoria a través de la huella que dejaron en su paso por esta vida.