La Ing. Magda Choque Vilca, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, en diálogo con UNJuRadio 92.9 se refirió a su participación en la Octava Edición del Foro Parabere a realizarse en Palma de Mallorca (España) del 23 y 24 de octubre.

Al respecto dijo que fue galardonada para participar de este Foro denominado “Repensando Liderazgos” que implica rescatar toda la experiencia en el área de la educación, impulsando el liderazgo en post de una cultura alimentaria. El objetivo del Foro es promocionar la diversidad y la innovación en la gastronomía, la alimentación, la nutrición y la agricultura, dándole el protagonismo a la labor y el talento de las mujeres implicadas en estos campos.

En el caso de la UNJu, la cocina se encuentra presente en diplomaturas y espacios de formación integral como así también asociada a la conservación de los cultivos; mientras que en España resalta una valoración mayor en cuanto a productos naturales visibilizados en la etiqueta como por ejemplo, yogur de vaca alimentada a pasto o bien pan de horno de leña”, indicó.

Asimismo agregó: se debe repensar la cultura alimentaria desde un lugar social, emocional e histórico porque quedó demostrado que los resultados de la globalización del gusto, no fueron positivos a causa de la gran cantidad de enfermedades funcionales a nivel mundial como la diabetes y celiaquía. No obstante también se debe reflexionar desde qué lugar nos vinculamos con la mesa y en nuestro caso, como argentinos, jujeños y andinos, lo hacemos a raíz de cómo y con quién comemos junto a las celebraciones y fiestas comunitarias que en suma, se relacionan con situaciones a nivel de frontera”.

Según la definieron desde la organización del evento, «Choque Vilca es conocida como la reina de las patatas andinas por su trabajo para preservar los cultivos nativos americanos en el norte de Argentina». En esta instancia Latinoamericana también participa una referente de Colombia junto a personas de gran incidencia en políticas públicas alrededor del mundo. Pero en este intercambio de cultura alimentaria, también se debe reflexionar sobre la presencia de los cultivos propios en la mesa como la papa, el maíz y la quínoa.

Por otro lado explicó que a nivel rural, el mote, el charqui y las papas se encuentran siempre presentes por estar asociados a celebraciones como La Pacha, San Santiago y Todo Santo es decir que poseen vínculos asociados a nuestras creencias como procesos alimentarios comunitarios que involucran la conservación de la biodiversidad distinto al nivel urbano que hace referencia a la globalización del gusto.