En la hermosa ciudad de Maimará este sábado se realizo un homenaje en el marco del Centenario del Nacimiento del antropólogo y filosofo Rodolfo Kusch. El evento contó con la participación de autoridades de la Universidad Nacional de Jujuy, funcionarios del Ministerio de Cultura de Nación, la intendenta y autoridades del municipio local, miembros de la sociedad civil y hacedores culturales.

La celebración por los 100 años de Rodolfo Kusch se llevo a cabo en el Salón municipal de la localidad de Maimará. Estuvieron presentes la vicerrectora de la UNJu, Dra Liliana Bergesio; el rector mandato cumplido, lic. Rodolfo Tecchi; el Director del Instituto Rodolfo Kusch, lic. Daniel González; la intendenta de Maimará, Susana Prieto; el Secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Nación, Federico Prieto; vecinos y artistas locales.

Antes en la Plazoleta de los Pueblos Originarios, ubicada en la calle Rodolfo Kusch, se coloco una ofrenda floral y se descubrió una placa. Luego en el Cementerio local se coloco una ofrenda floral y placas en la Apacheta de América que guarda los restos de Kusch.

También se realizó una transmisión en vivo desde el Centro Cultural Kirchner donde el
ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, dedico unas palabras a la figura y trayectoria de Rodolfo Kusch y presentó la agenda de actividades por el centenario de su natalicio. 

 

Durante el acto, la vicerrectora de la UNJu, Dra. Liliana Bergesio destacó la figura de Kusch y remarcó que «para la Universidad Nacional de Jujuy es un orgullo contar con un instituto que lleva su nombre» en alusión al Instituto de Investigaciones sobre la Naturaleza y la Sociedad “Rodolfo Kusch” creado por la UNJu 2018, con sede central en Tilcara.

«Recordar y recuperar el material de Rodolfo Kusch nos invita a recordarnos lo evidente, que la América es indígena, es marrón, américa esta en el pueblo, américa esta en las ollas, en esos guisos, en esos sabores, en esos olores, en esas músicas que conforman nuestra vida cotidiana. Somos el estar siendo colectivamente como nos enseño Kusch» puntualizó Bergesio.

(Vicerrectora de la UNJu, Dra. Liliana Bergesio)

Por su parte, el secretario de Gestión Cultural de la Nación, Federico Prieto durante su alocución describió a Rodolfo Kusch «como uno de los grandes pensadores que ha dado nuestra américa». Además considero necesario «descolonizar nuestras mentes» en referencia al «consumo constante de productos foráneos» que a diario invaden la mente de las personas. «Necesitamos relacionarnos coherentemente con el espacio y el ambiente en el cual habitamos» indicó el funcionario nacional.

En ese sentido, señaló que «el bien común tiene que ver con lo que somos, con nuestro ambiente, con las comunidades y con la diversidad cultural». «Hoy inauguramos una agenda por el centenario de Rodolfo Kusch y esperemos que muchas actividades se sumen hasta fin de año para poder seguir celebrando y hacer de nuestras aspiraciones el rito que Kusch tanto quería».

(Federico Prieto, Secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de Nación) 

El Director del Instituto Rodolfo Kusch, Lic. Daniel González hizo un repaso de la vida y obra del reconocido antropólogo y filosofo, además contó las razones por las cuales llego a radicarse a la localidad de Maimará.

«Kusch era camino buscando significados, sentidos, origen y lo fue encontrando en la gente común de pueblo, no en los libros. Allí fue descubriendo a la América profunda», relato  González.

«La UNJu ha creado hace pocos años un instituto que lleva el nombre de Rodolfo Kusch y que tratamos de honrar con nuestro trabajo», subrayó.

(Lic. Daniel González, Director del Instituto Rodolfo Kusch -Tilcara-) 

El rector mandato cumplido, lic. Rodolfo Tecchi también dedico unas palabras durante la celebración de los 100 años del nacimiento de Rodolfo Kusch en Maimará.

«Hoy celebramos el cumpleaños del más importante filosofo de la liberación y la descolonización de argentina, particularmente en esta región donde él se inspiro y elaboro su pensamiento» dijo Tecchi.

«En sus libros Kusch decía que el territorio y las personas son partes indivisibles de la construcción de la cultura. Rodolfo Kusch decía que no había una filosofía, sino una filosofía europea porque no había una filosofía americana construida sobre la cultura americana» detalló.

Finalmente, Tecchi rescato la vigencia del pensamiento de Rodolfo Kusch en estos tiempos. «A cien años de su nacimiento viene bien recordarlo, pero además poder operar sobre la realidad que tenemos. Fundamentalmente la enseñanza del pensamiento de Kusch esta relacionado con los valores que le dio a la cultura, al arte, a lo popular» reflexionó.

 

(Rector mandato cumplido, lic. Rodolfo Tecchi)

Por último, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer desde la Cúpula del Centro Cultural Kirchner (Bs.As.) resaltó la figura del filosofo y leyó una carta escrita de puño y letra de Kusch.

«El Ministerio de Cultura de la Nación quería estar presente hoy porque nos parece muy importante honrar a aquellos pensadores que nos ayudan a una construcción de futuro como lo hizo Kusch, mirar al pasado mirar a nuestra américa, mirar esa cultura colonial para descolonizar y proponer una cultura de la liberación» mencionó.

«Agradecemos su ejemplo, agradecemos su obra» concluyó el Ministro.

(Tristán Bauer, ministro de Cultura de la Nación)

El Instituto de Investigaciones sobre la Naturaleza y la Sociedad “Rodolfo Kusch” fue creado por la Universidad Nacional de Jujuy en 2018. Con sede central en Tilcara, el Instituto Kusch trabaja en articulación con la Expansión Académica de Quebrada y Puna, en el marco del modelo descentralizado de Universidad que instaló la UNJu en los últimos años.

El instituto se concibió bajo los principios de interdisciplinariedad, interculturalidad, participación comunitaria y reconocimiento de equidad entre el conocimiento tradicional y el científico. Nuestras investigaciones promueven la interacción entre las dimensiones del pensamiento, cultura, tecnología y estética.

Quién fue Rodolfo Kusch?

Günter Rodolfo Kusch siempre omitió en sus escritos su primer nombre de origen germánico. Rodolfo Kusch, como eligió nombrarse, nació en Buenos Aires un 25 de junio de 1922. Fue profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y también en la Universidad Nacional de Salta. Durante sus 57 años de vida escribió numerosos artículos para diarios y revistas como Contorno, Centro, La Gaceta Literaria, entre otras; elaboró centenares de ensayos que plasmó en nueve libros y algunos de ellos, como los compilados en Indios, porteños y dioses, les puso voz por Radio Nacional. También incursionó en el teatro con obras como “La muerte del Chacho”, “Credo Rante. En Tango y Credo», «La leyenda de Juan Moreira», y «Tango Misho»».
 
Su obra siempre estuvo centrada en profundizar, expresar e indagar en el pensamiento popular e indígena americano. Su preocupación por recuperar el pensamiento de la América Profunda, como él la llamaba, lo llevó a realizar trabajos de campo en el noroeste argentino, en Bolivia y Perú, lugares donde también se desempeñó como profesor de filosofía y antropología. En esas vivencias recorriendo los mercados, las calles, visitando lugares sagrados, observando y compartiendo las formas de beber, de comer, de bailar, de mirar de los seres humanos que son parte del paisaje, buscaba la comprensión del pensamiento indigenista.
 
De esas observaciones, experiencias vividas, grabaciones de conversaciones con baqueanos, con indígenas habitantes de cada pueblo que recorrió, produjo diversos escritos y conferencias en los que impulsaba discusiones sobre el colonialismo cultural y pensamiento popular, mestizo e indígena en la cultura latinoamericana.
 
La matriz política de sus ideas provocó que en 1976 lo apartaran de sus cargos en la Universidad Nacional de Salta, por lo que decidió mudarse a Maimará (Jujuy), un pequeño pueblo en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, desde donde continuó trabajando y escribiendo. Su pronta muerte lo encontró en Buenos Aires, en septiembre de 1979, aunque sus restos descansan en lo alto del cementerio jujeño, inmerso entre los cerros, el viento y el «silencio contagioso de las piedras».
Algunas ideas del pensamiento de Kusch: El ser y el estar siendo
 
La obra de Kusch es una crítica al pensamiento racionalista occidental europeo, de gran influencia en la conformación de la nacionalidad americana de principios del siglo XIX. En su primer libro, de 1953, La seducción de la barbarie, analiza la relación entre dos racionalidades presentes en América: la occidental, centrada en el ser, en el ente, en la cosa, y la indígena, centrada en el estar, en el domicilio, en el hábitat, a la que la cultura letrada y académica negaba su lugar dentro del saber.
 
Kusch entiende que es necesario buscar una filosofía auténticamente americana frente a una matriz de pensamiento colonial europeo que sólo veía en América un territorio de dominio económico pero también cultural. Esta filosofía estará vinculada estrechamente con el pensar del pueblo y del indígena marginado. Su trabajo de campo en el altiplano andino le permitió ir en búsqueda de ese pensamiento negado por las categorías eurocéntricas que la pequeña burguesía ilustrada repetía de forma acrítica desde la academia.
 
Para Kusch, toda América es concebida desde la visión europeísta de los intelectuales bajo la acusación de un hedor que es preciso erradicar. Él considera que dos modos de situarse en nuestro continente, representados por dos posiciones en permanente tensión: la seducción de la pulcritud (del progreso) y la amenaza del hedor (del atraso y lo demoníaco).
 
El hedor y la pulcritud
 
En ese sentido, Kusch señala que la pulcritud es un equivalente del progresismo civilizatorio, la racionalidad, lo deseable, lo fundante y la ciudad. Mientras que el hedor es el primitivismo bárbaro, la irracionalidad, lo indeseable, lo arcaico, la naturaleza y el campo.
 
 
Kusch es un porteño que elige arrojarse a la experiencia del viaje lejos de su cómoda y plácida ciudad natal, y decide habitar la experiencia del altiplano bajo su propia máxima de que «vivir en suma es poner el pie en la huella del diablo». Porque para Kusch el diablo está en los precipicios, en el miedo a las tormentas, a las enfermedades circunstanciales o a la súbita detención del tren por el derrumbe de la montaña. Él entiende que en ese paisaje, todo lo que el hombre inventó para protegerse en las ciudades, allí termina mostrando su inutilidad.
 
 
Geocultura
 
Para Kusch la cultura no había que pensarla como una actividad intelectual o artística que suele darse en las ciudades, sino como una unidad conformada entre la geografía, el hábitat y el pensamiento. Su idea de geocultura sostiene el sentido de pertenencia a un lugar -tanto territorial, como del pensamiento-, con los individuos que lo habitan, y se vincula con las distintas relaciones fundantes, como las relaciones con lo sagrado, con otras comunidades, con su hábitat y consigo mismo.
 
Detrás de toda cultura está siempre el suelo, decía. «No se trata del suelo puesto casi como la calle Potosí en Oruro o Corrientes en Buenos Aires, o la pampa, o el altiplano, sino que se trata de un lastre en el sentido de tener los pies en el suelo, a modo de un punto de apoyo espiritual, pero que nunca logra fotografiarse, porque no se lo ve.» Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación.