Este miércoles, a partir de las 11:00 horas se realizará un Homenaje a los jóvenes de la Reforma Universitaria de 1918, en los jardines del Rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), en Av. Bolivia 1239.
En 1918, luego de varias huelgas de los estudiantes de la Universidad de Córdoba, el presidente Hipólito Yrigoyen decidió intervenir y llamó a la elección de un nuevo rector para el 15 de junio de 1915. Ese día, el movimiento estudiantil – que se venía gestando desde tiempo atrás- gritó sus consignas.
Hasta ese momento sólo los hijos del poder accedían a las universidades, que eran un instrumento esencial de control ideológico y garantizaban la continuidad del sistema. En 1918 en la Argentina existían solamente tres universidades nacionales: la de Córdoba, fundada en 1613, la Buenos Aires, fundada en 1821 y la de La Plata, de 1890. La matrícula de las tres juntas llegaba por aquel entonces a catorce mil alumnos.
El movimiento universitario reformista renovó los programas de estudio, posibilitó la apertura de la universidad a un mayor número de estudiantes, promovió la participación de estos en la dirección de las universidades e impulsó un acercamiento de las casas de estudios a los problemas del país. Implantó el cogobierno de la Universidad por graduados, docentes y alumnos; la libertad de cátedra y la autonomía.
«Nuestro sistema universitario es producto de muchas luchas, entre ellas se destaca el movimieno de la Reforma», dijo el rector de la UNju, Ing. Mario Bonillo, en diálogo con UnjuRadio.
«No es casualidad que en Córdoba se haya iniciado esta Reforma, ya que esta universidad inició como seminario, estaba muy ligada al clero y era dirigida por un grupo muy cerrado de personas», explicó.
Los reclamos de los estudiantes de la Reforma del 18 eran por otra universidad, «una universidad que dé participación y posibilidades a todos».
«Hoy tenemos naturalizadas cosas como el cogobierno de la universidad con representantes de diferentes sectores, los docentes, estudiantes, egresados y no docentes», sin embargo es necesario poder reflexionar sobre los procesos y las luchas que gestaron estos cambios.
Esta movilización estudiantil nació en Córdoba y luego se expandió a toda Latinoamérica en un intento de «mejorar las condiciones de vida, donde la universidad juega un papel muy importante».
En el Manifiesto Liminar redactado por Deodoro Roca y dirigido a «los hombres libres de América del Sur”, se menciona a la educación superior como «un derecho humano y no un producto del mercado donde solo quien puede pagar puede estudiar».
«Fue una época muy significativa donde se daban procesos importantes como la nacionlización del petróleo, el voto universal masculino, era una epoca de lucha y de un sentido de Estado-Nación al servicio de la mejora de la calidad de vida de todos su ciudadanos».
«Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más (…) Creemos no equivocarnos, las resonancias del corazón nos lo advierten: estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. La juventud ya no pide. Exige que se le reconozca el derecho a exteriorizar ese pensamiento propio en los cuerpos universitarios por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz de realizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en el gobierno de su propia casa”.
Extracto del Manifiesto Liminar redactado por Deodoro Roca y dirigido a «los hombres libres de América del Sur”