El mes pasado se difundió la noticia en todo el mundo de un paciente estadounidense que recibió un órgano de un animal, el procedimiento fue considerado exitoso. Los científicos modificaron genéticamente al animal para que el cuerpo humano no rechazara el órgano.
El 7 de enero pasado un norteamericano de 57 años se convirtió en la primera persona en ser sometida al trasplante de un órgano animal, su corazón fue reemplazado por el de un cerdo humanizado.
En octubre del 2021 un riñón de un cerdo fue conectado al aparato renal de una mujer que ya había muerto pero que se mantenía oxigenado para hacer la prueba. El órgano trasplantado funcionó por 52 horas.
En 2005, la Organización Mundial de la salud definió al trasplante de órganos, células vivas y tejidos animales a seres humanos como xenotrasplante.
En este contexto, la licenciada en Genética y doctora en Microbiología, Sara Zurita, diálogo con UNJuRadio y brindo algunos detalles sobre el importante avance científico.
La licenciada Zurita explicó que la genética tiene un área muy amplia de trabajo e indicó que dentro de esta se encuentra la genética humana, la “filogenética, que estudia la constitución genética de las personas. Además remarcó que a través de la construcción de un árbol genealógico puede establecerse si una enfermedad presenta signos en algún familiar.
Aclaró que no todas las enfermedades son heredadas de la familia, por ejemplo, el cáncer es una enfermedad por falla genética que «no necesariamente es hereditaria”.
Mencionó que otra rama de la genética es la microgenética, es el estudio de bacterias que se utiliza en la industria de los alimentos. En Tucumán hay dos centros de investigación muy grandes: el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA) y la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (PROIMI). “En estos lugares se trabaja con la modificación genética de microorganismos para poder incluirlos en los alimentos, por ejemplo, los yogures que vienen fortalecidos, enriquecidos con microorganismos que ayudan en nuestro sistema inmunitario o en la flora intestinal.”
Sobre el trasplante de órganos de animales a personas, la licenciada señaló que “actualmente se utilizan pieles para pacientes que sufrieron quemaduras» y agregó que «aparentemente el cerdo tiene una alta compatibilidad histológica con el humano”.
La licenciada en genética sostuvo que el trasplante entre humanos o entre un animal a un humano puede tener riesgos, «puede haber un rechazo».
Reveló que el trasplante de un animal a un ser humano, como por ejemplo «el cerdo tendría una mejor histocompatibilidad en los tejidos». Recordó que hace varios años se trabaja De esta forma se ha venido trabajando para poder recibir un órgano de un animal, como corazón y riñones, que son muy difíciles de conseguir”, subrayó.
Una publicación del 2005 de la Organización Mundial de la Salud da cuenta que aquel año ya se realizaban experimentos de animales (cerdo) a babuinos (mono africano) con resultados entre moderados y buenos.
Según datos del Incucai, actualmente son 7.080 las personas en lista de espera para trasplante en Argentina y muchas de ellas probablemente no reciban este 2022 el órgano que necesitan, ya que cada año se realiza un promedio de 1.900 trasplantes
Avances en modificación genética de animales para xenotrasplantes en Argentina
Los xenotrasplantes son trasplantes de órganos de una especie animal a otra y se considera una alternativa para solucionar la escasez de órganos para donación.
En Argentina hay dos equipos de investigación de universidades públicas que investigan sobre producción de animales genéticamente modificados para que sus órganos sean aptos para trasplantes a humanos y los primeros porcinos de este tipo se obtendrían a finales de este año o en el trascurso del 2023.
A su vez, funciona una mesa de trabajo sobre xenotrasplantes desde hace dos años, coordinada por funcionarios del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca que integran representantes de otros organismos, universidades y asociaciones científicas, enfocada a la elaboración de un marco regulatorio para esta práctica innovadora con delicados ribetes bioéticos y de bioseguridad, entre otras cosas.
Adrián Mutto, director del Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción y Mejoramiento Genético Animal del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), aseguró que estos avances “para ser pesimistas, lo planteamos a dos años”. En esta institución, trabajan sobre líneas celulares de cerdos libres del retrovirus endógeno porcino (PERV), incorporando otros genes y editándolos con el método Crispr-CAS9 (las “tijeras moleculares” que permiten cortar y pegar material genético). El objetivo es generar embriones de esos cerdos con siete mutaciones, por clonación, y luego transferir esos embriones a cerdas receptoras buscando la preñez.
Rafael Fernández y Martín, biólogo e investigador del Conicet del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA, dirigido por Daniel Salamone, afirmó que no tardarán «más de dos años” . En ese laboratorio editan embriones de cerdos de una sola célula con cuatro modificaciones genéticas (tres de ellas iguales a las de Maryland; otra diferente) y con los embriones modificados (obtenidos por clonación o por fecundación in vitro) buscan lograr preñeces en un plantel de 10 cerdas receptoras.
Panorama de Transplantes de Órganos en el País
Según los datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) durante el año pasado 1.543 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos de donantes fallecidos y 246 de donantes vivos, lo que implica un aumento de un 40 por ciento con respecto a 2020. Además, se realizaron 1.392 trasplantes de córneas, que junto con el de órganos da un total de 3.181 para el año que culminó.
La tasa de donantes de órganos por millón de habitantes a nivel nacional el año pasado fue de 13,7, cuatro puntos más que la alcanzada en 2020. Las provincias que tuvieron mayor tasa de donantes de órganos fueron Corrientes (30,1 Donantes Por Millón de Habitantes), Jujuy (24,4 DPMH), Misiones (22 DPMH), Mendoza (19,9 DPMH), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (19,5 DPMH), Tucumán (18,7 DPMH), Santa Fe (17,4 DPMH), Córdoba (16,8 DPMH), Neuquén (16,4 DPMH) y Río Negro (14,5 DPMH).
En este sentido se realizaron 1.164 trasplantes renales, 418 hepáticos, 107 cardíacos, 36 renopancreáticos, 35 pulmonares, 16 hepatorrenales, 5 cardiorrenales, 3 pancreáticos, 2 hepatointestinales, 2 cardiopulmonares y 1 intestinal y 1.392 trasplantes de córneas. Del total de trasplantes, 203 fueron pediátricos (menores de 18 años).