Juan Ino Mamaní, Cónsul de Bolivia en Jujuy habló con UnjuRadio sobre la revalorización del masticado de hoja de coca en el “Día Nacional del Acullico” que se celebra este 11 de enero en Bolivia, de acuerdo a la Ley 864 promulgada en el año 2016.
En este contexto, el Consulado boliviano repartió hojas de coca a los residentes bolivianos en la provincia de Jujuy, que se acercaron a las instalaciones de dicho organismo a realizar trámites, para celebrar la festividad.
De acuerdo con un reporte del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) del Gobierno Nacional de Bolivia, la hoja de coca, desde tiempos ancestrales, es considerada como factor cultural y social de integración en actividades rutinarias y laborales en el campo y la ciudad, así como acompañante esencial en jornadas o reuniones sociales y/o sindicales en todo su territorio nacional.
En relación a esto, en el artículo 384 de la nueva Constitución Política del Estado Boliviano, promulgada el 7 de febrero de 2009, el Estado protege la coca originaria y ancestral como patrimonio cultural, recurso natural renovable de la biodiversidad de Bolivia y como factor de cohesión social.
Del mismo modo, en el artículo 11 de la Ley General de la Coca (Ley Nº 906), promulgada el año 2017, se ratifica el reconocimiento a la coca como patrimonio cultural, originario y ancestral del pueblo boliviano.
De este modo se pone a la hoja de coca como patrimonio cultural de Bolivia y que, en “su estado natural, no debe considerarse como una droga. Se trata de seguir revalorizando nuestra cultura, costumbres y tradiciones” señaló el Cónsul en diálogo con la emisora universitaria. Es una “cultura milenaria que los hermanos del vecino continente han querido hacer desaparecer”- reflexionó, haciendo referencia a las conquistas españolas.
En esta norma se define al acullicu, pijcheo, coqueo o boleo, como la masticación de la hoja de coca en su estado natural. Así mismo, se ve en esta práctica «un consumo ancestral y tradicional como símbolo de diálogo, reciprocidad y equilibrio con la naturaleza y es utilizada en diferentes estratos económicos» aseguró el Cónsul. Para lo cual mencionó que «antes de empezar una conversación se invita una hoja de coca” y comparó la práctica con la costumbre del mate argentino.
Cabe destacar que Mamani resaltó que «en Jujuy también existe el consumo de hoja de cosa como el té de coca y para las náuseas».
A su vez, instó a los ciudadanos bolivianos que habitan en Jujuy, descendientes de bolivianos y a los jujeños en general a «revalorizar esta práctica ancestral».
(Consulado de Bolivia en Jujuy)