El 11 de noviembre de 1951, fue la primera vez que los centros de votación abrieron sus puertas a las mujeres, consecuencia de la aprobación de la Ley 13.010, “Ley Evita”, de sufragio femenino, aprobada en el año 1947, luego de telegramas a despachos legislativos, congresos internacionales y protestas de las sufragistas.
Pasaron cuatro años desde la aprobación de esta ley, hasta que las mujeres estrenaron este derecho por primera vez en elecciones presidenciales y legislativas, donde también pudieron postularse y resultar electas a diferentes cargos.
Tras 70 años de este importante evento para la militancia de las sufragistas, es importante conocer sus inicios: en el año 1900 Cecilia Grierson fundó Consejo de las Mujeres, siendo la primera mujer en obtener el título de medicina, y creó este consejo al volver del Segundo Congreso Internacional de Mujeres en Londres. Posteriormente, en el año 1904, esta organización derivó en la Asociación de Universitarias Argentinas, que organizó el Primer Congreso Internacional, llevado a cabo en Buenos Aires en 1910 con el reclamo sufragista como eje central.
Fue en el año 1911, en que la médica Julieta Lanteri se convirió en la primera mujer latinoamericana en emitir un voto, participando de las elecciones legislativas de la ciudad de Buenos Aires, aprovechando la impresión de una convocatoria de reempadronamiento.
En el año 1918, se fundaron organizaciones para impulsar el voto femenino como principal eje: la Unión Feminista Nacional, encabezada por Alicia Moreau de Justo, y la Asociación pro derechos de la Mujer, de Elvira Rawson de Dellepiane.
En el año 1920, se fundó el partido Feminista Nacional, que postuló a Julieta Lanteri como diputada nacional, convirtiéndola en la primera en postularse a un cargo electivo, aprovechando que ni la Constitución Nacional ni la ley electoral incluían interdicciones de género. En esos mismos comicios se consiguieron mil adhesiones de votantes masculinos, y el Comité Pro Sufragio Femenino, creado por Alicia Moreau, la acompañó con un “simulacro” de voto.
Es importante mencionar además, que antes de la aprobación de esta ley en 1947, la provincia de San Juan permitió votar a las mujeres por dos períodos, en virtud de la reforma de la Constitución Provincial en 1927.
En el año 1932, se presentó el primer proyecto de sufragio femenino, presentado por el diputado socialista Mario Bravo, que logró media sanción de diputados, pero al no ser tratado en el Senado, perdió estado parlamentario.
Al asumir la presidencia, Juan Domingo Perón prometió la aprobación de esta ley, impulsada en principio por Eva Duarte de Perón, quien hizo campaña para lograr el voto femenino en el país, brindando en primer lugar un discurso en el año 1946, en el que reivindicaba el derecho de las mujeres a participar de las decisiones políticas. Este proyecto de ley obtuvo media sanción en ese año, pero no fue aprobado hasta el 9 de septiembre de 1947, luego de la disidencia de sectores conservadores.
Tras militancia en actos discursos y con su presencia en el recinto, Eva Perón fue protagonista del acto de promulgación de la ley de sufragio femenino el 23 de septiembre, donde promulgó un memorable discurso:
«Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional.”
Derecho que fue estrenado el 11 de noviembre de 1951, con una concurrencia masiva de 3 millones de mujeres que asistieron a los comicios, ocupando padrones y mesas separadas, y representando casi a la mitad del empadronamiento total. En esta oportunidad, al encontrarse transitando una dolorosa enfermedad, Eva Perón recibió una urna especial en el Policlínico «Presidente Perón» de Avellaneda donde se encontraba internada, y pudo emitir su voto.
En la jornada de ayer, 10 de noviembre, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) llevó adelante la acción federal «Un voto por la paridad», donde se encontraron mujeres en todo el país para conmemorar los 70 años de la primera vez que las mujeres argentinas ejercieron su derecho al voto y a ser elegidas representantes del pueblo, se proyectaron audiovisuales, y se debatió sobre el fortalecimiento de la democracia, paridad y el derecho de todas y todos a participar con igualdad en el ámbito público y la representación política..