Universidades y centros de investigación nacionales, junto a laboratorios de nuestro país, están llevando adelante seis proyectos de vacunas argentinas, cinco son desarrollos de científicos del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), y uno se trata de una iniciativa internacional.
Todos estos casos son “vacunas de segunda generación”, que servirán como refuerzo a las que actualmente están disponibles, cuyo desarrollo nace de alguna de las plataformas o tecnologías existentes para el diseño de vacunas: las basadas en proteínas (proteínas, fracciones de proteínas y virus completo muerto), como los casos de la Sinopharm y Sinovac; y las basadas en ácidos nucleicos (vectores virales, y ARN, ácido ribonucleico, que es la tecnología más moderna y nunca antes se había usado en vacunas), como la Sputnik, Pfizer, Moderna, AstraZeneca y CanSino.
La vacuna de la Universidad Nacional de San Martín
Este es uno de los desarrollos más avanzados, en el que se superaron los ensayos preclínicos y actualmente la investigadora Juliana Cassataro junto al laboratorio Cassará, están trabajando en el desarrollo de un prototipo y en el diseño de los ensayos clínicos en voluntarios.
La fórmula de esta vacuna se basa en proteínas recombinante, una tecnología que se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B y el Virus del Papiloma Humano (VPH), y se espera que esté disponible para 2022.
Lleva el nombre de la primera médica argentina, y fundadora de la Escuela de Enfermería, Arvac Cecilia Grierson.
Vacuna de Santa Fe
Esta vacuna la están desarrollando investigadores del CONICET en la Universidad del Litoral, junto a Cellargen Biotech SRL y Ciotecnofe S.A., y también está en fase preclínica y obtuvo el financiamiento de la Agencia I+D+i.
Su fórmula se basa en proteínas recombinantes que son más estables y necesitan menos de la cadena de frío, lo que las vuelve más económicas, fáciles de producir y de distribuir.
La vacuna de Leloir
Los investigadores del CONICET en el Instituto Leloir, junto a la biotecnologíca Vaxinz diseñó una fórmula monodosis, que generó inmunidad de 100% en las pruebas preclínicas en roedores.
Además de anticuerpos, según comentó el doctor Osvaldo Podhajcer, coordinador del proyecto, esta vacuna despertó inmunidad celular, que perdura varios meses en el organismo.
La fórmula de esta vacuna está basada en vectores de adenovirus humano, similares a los de la Sputnik V, y, al ser de una sola dosis, se reducen los costos de logística y aplicación. Según los investigadores a cargo de este proyecto, las pruebas voluntarias comenzarían en los próximos meses.
La vacuna plantense
La Argenvac 221, del CONICET y la Universidad de la Plata, se trata de una iniciativa impulsada por el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA – UNLP/CONICET) y el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP- UNLP/CONICET/CIC).
Esta vacuna se basa en nanopartículas de fracciones de proteínas del SARS-COV-2, y actualmente se encuentra las primeras etapas de la fase preclínica y aún no cuenta con socios en el sector privado.
La vacuna del INTA y Bariloche
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) junto a laboratorios Bagó, avanzan en una vacuna basada en una tecnología patentada por el INTA Bariloche que generó inmunidad ante el coronavirus en ratones.
De acuerdo a lo que indicó el médico veterinario y virólogo responsable del Laboratorio de Nanomedicina Veterinaria del INTA Bariloche, Sebastián Pappalardo, “el siguiente paso será comprobar que los anticuerpos logren neutralizar el coronavirus y verificar que la respuesta sea duradera”.
Esta vacuna utiliza un gen como vehículo que codifica para una porción de la proteína Spike del SARS-COV-2, que activa la respuesta inmune del organismo.
Se espera que para fin de año se inicie con la fase clínica de la investigación con voluntarios.
Vacuna de Córdoba, San Pablo y París
Investigadores argentinos del CONICET en la Universidad Católica de Córdoba participan junto a sus pares brasileños de la Universidad Federal de San Pablo y franceses de la Sorbona, en el desarrollo de una vacuna oral contra Covid-19.
Esta iniciativa es liderada por Hugo Luján, investigador del Conicet y de la Universidad Católica de Córdoba; Jorge Kalil, de la Universidad Federal de San Pablo, Brasil; y David Klatzmann, de la Universidad de la Sorbona, en Francia, uno de los descubridores del virus del Sida.
La principal ventaja de esta vacuna que no requieren de personal especializado para suministrarlas, aunque una de las dificultades para su desarrollo es que, para llegar al intestino, los antígenos, despertadores de la respuesta inmune, deben superar un ambiente hostil, que incluye altas temperaturas, el PH gástrico y los jugos biliares y pancreáticos.
Esta vacuna, consiste en la combinación de moléculas de varios virus que no infectan a los humanos y se recubren con proteínas de superficie, llamadas VSP, que resisten a la dureza del tracto gástrico. También se encuentra en fase de investigación preclínica.
De acuerdo a la integrante de la Red Argentina de Periodismo Científico, Gabriela Ensinck, quien se encargó de analizar los aspectos de estos proyectos, señaló que “el hecho de que el país cuente con seis proyectos de vacunas locales refleja la solidez del sistema científico tecnológico y de la industria farmacéutica local”. Muchos de estos proyectos, según indicó, son de articulación público-privada entre universidades, centros de investigación y laboratorios. Además de esto destacó que se “reafirma la decisión geopolítica de contar con un recurso estratégico y soberano, en momentos en que las vacunas para enfrentar esta pandemia son escasas, y su distribución en el mundo es desigual”.
Fuente: Télam