La Convención Interamericana de Belém do Pará para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, define la violencia contra las mujeres como “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.
Cuando la Convención fue escrita y adoptada a principios de la década de 1990, la “esfera pública” no incluía el mundo en línea. Sin embargo, la sociedad ha cambiado radicalmente en los últimos 25 años y nuestras identidades, actividades e interacciones en línea son un componente cada vez más importante de nuestra vida pública, especialmente para figuras políticas, periodistas y otras personas que viven la mayoría de sus vidas en la esfera pública.
La sociedad de la información, la globalización y las nuevas tecnologías ha cambiado la realidad de nuestro tiempo y las formas de relación entre las personas. Internet, las redes sociales y los medios digitales proporcionan importantes herramientas para el contacto humano a la vez que suponen nuevos riesgos antes inexistentes.
La violencia de género también puede analizarse a la luz de estas formas actuales de relación.
Sobre este tema UnjuRadio dialogó con Silvio Waisbord, Licenciado en Sociología, quien analizó los avances del documento «The Chilling: Global trends in online violence against women journalists» (Escalofriante: tendencias globales de la violencia online contra las mujeres periodistas), producido por la Unesco y el Centro Internacional para Periodistas, ICFJ sus siglas en inglés.
El investigador explicó que este es un estudio global en el que se entrevistó a más de 1000 periodistas mujeres de diferentes países, con entre 15 y 20 entrevistas en profundidad en 15 países.
Lo que se encontró es que “las periodistas mujeres son desproporcionadamente víctimas de acoso digital que los periodistas varones” y lo son por su condición de género y no por su trabajo.
“Este es un fenómeno global, diario, agotador que afecta el trabajo, afecta la salud mental y las decisiones profesionales que toman las periodistas mujeres, y, lamentablemente, no hay conciencia de la dimensión de este problema, no sólo en las redacciones, sino en la sociedad en general”, expresó.
La violencia en línea afecta no solo a periodistas mujeres sino a aquellas que tienen un rol importante en la vida pública: políticas, deportistas, del mundo del entretenimiento.
El fenómeno “es generalizado y particularmente habitual y violento en mujeres que trabajan en temas que históricamente han sido coto de periodistas hombres”, señaló. Temas como el deporte, la política, la tecnología, «que son entendidos como exclusivos de los varones, no sólo desde la perspectiva de los periodistas sino también de las audiencias».
“Esto es preocupante porque la mirada de las mujeres es importante en estas áreas”, y la violencia “lo que hace es llevarlas a la autocensura”, situación que afecta “la diversidad de voces” que debería haber en el periodismo.
“La falta de conciencia y de acción en las redacciones tienen que ver, mayoritariamente, con la perpetuidad de la cultura machista, que no trata de entender este fenómeno, y no ofrece protección digital, psicológica, legal”.
Los ataques van desde el acoso verbal y hacia el discurso de las periodistas mujeres, “hasta el envío de fotos pornográficas, la invasión de la privacidad y, en algunos casos, ataques físicos directos”.
Así, las periodistas mujeres son atacadas por su condición de género y no por la calidad de su trabajo o su opinión.
Otro de los problemas que trae aparejado este fenómeno es que “se ha naturalizado”.
Se les recomienda a las mujeres periodistas “tener el cuero duro” frente a los ataques, “lo que termina naturalizando el fenómeno”.
Para el investigador “no hay recetas fáciles” para terminar con la violencia en línea contra las mujeres y en específico, contra las mujeres periodistas, “pero el primer paso es la concientización”. De allí la importancia de este estudio.
“Lo que estamos viendo es una expresión del machismo medular en nuestras sociedades y una reacción frente a la afirmación de los derechos de las mujeres a tener voz, a expresarse, a ser lideresas de opinión en diferentes temas”, manifestó y agregó que aunque hay una tendencia en las ultimas décadas de” cambios para mejor, cuando hay esta afirmación de derechos siempre hay una reacción contraria de ciertos grupos de la sociedad”.
Por último remarcó que la violencia digital contra las mujeres periodistas “tiene consecuencias psicológicas y laborales”, ya que “estas mujeres periodistas deciden no darle tanta visibilidad a sus trabajos, alejarse de la redes sociales”, lo que tiene como consecuencia “la autocensura, medir las palabras”, ya que se sienten “miradas y perseguidas virtualmente”.
“Hay mujeres que han sufrido una crisis emocional, que están viviendo una situación postraumática, este fenómeno tiene consecuencias terribles para la salud mental de las mujeres periodistas”, concluyó.