El domingo pasado, durante el informe del COE, el gobernador Gerardo Morales anunció la vigencia del Decreto Acuerdo N° 696, que establece la obligatoriedad de la vacunación contra la COVID-19 a todos los agentes de la administración pública provincial.
A través de este Decreto Acuerdo, el Gobierno de Jujuy dispuso la obligatoriedad de la vacunación contra el COVID-19 para los empleados estatales, entidades autárquicas, organismos centralizados y descentralizados, empresas y sociedades del Estado, cualquiera sea su situación de revista y lugar en que se presten servicios.
Sobre esta decisión del Ejecutivo Provincial, UnjuRadio dialogó con la Dra. Paz Bossio, abogada especialista en salud y ambiente y Doctora y Especialista en Bioética.
Bossio explicó que en el ámbito nacional y local se está “discutiendo mucho» sobre ese tema, al cual tildó de «una confrontación de derechos”.
Señaló que la vigencia del decreto – acuerdo en la provincia, “es un tema muy complejo y tiene muchas aristas para analizar”. Para muchos el tema impone algunos dilemas como por ejemplo: «es una vacuna que se encuentra en fase experimental como para ser incluida en el calendario de vacunación obligatorio”; sin embargo para otras personas es importante “aumentar la inmunidad comunitaria” para que el virus “deje de tener el impacto y la circulación que tiene”.
Por ello, en términos de estrategia de políticas sanitarias, Bossio planteó que “es necesario aumentar y usar otras estrategias posibles, donde la imposición no es la forma, sino convencer a la población de que se vacune”.
Así, el inconveniente se presenta “en el choque de los derechos individuales y los derechos colectivos”, que cuando entran en colisión – la obligatoriedad sobre la autonomía de la voluntad y la cuestión laboral y el derecho colectivo- “es ahí en donde surge el problema”.
Esto debido a que “el decreto dice que aquel que no se vacuna no puede ingresar al trabajo, no tiene justificada la inasistencia y le descuentan el día”, pero “la remuneración tiene carácter alimentario con lo cual representa una problemática».
Por eso las estrategias tienen que construirse en base al dialogo entre los distintos actores.
“Hay que convencer a la población, hay que construir diálogo para establecer estrategias pertinentes en el campo de la salud”, dijo y agregó que “no es lo mismo obligar imponiendo que convenciendo”.
Por último destacó que “no se está discutiendo la necesidad y la importancia de que haya un mayor sector de la población vacunada, sino las formas”.
“Necesitamos hacer una construcción social de la salud por convicción, hemos avanzado mucho en la investigación científica y no podemos quedarnos en los viejos parámetros, tenemos que estar convencidos de que tenemos que lograr la mayor cantidad de personas inmunizadas», concluyó.