En una nueva propuesta radial que conduce el Lic. Rodolfo Tecchi a través de UNJu Radio FM 92.9 los días jueves, denominda ‘Pensando el futuro’, el Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional y Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, habló acerca de un documento que propone el debate económico la Comisión de Economía de la Unión Cívica Radical. Claro está decir que esta propuesta no está publicada como noticia en los grandes medios de comunicación porque «no implica el enfrentamiento político por estos días, clases si o clases no, vacunas, etc».
Para el Lic. Rodolfo Tecchi, «repasar algunos pensamientos en la coyuntura económica que vive el país que todos sabemos que es terrible con esta pandemia y con la herencia que tuvimos hasta el 2019 queremos repasar qué propuestas económicas, qué visiones sobre la economía que en definitiva afecta como decía alguna vez algún legislador ‘a la vícera más sensible’ y un ex presidente de la Argentina ‘que la vícera más sencilla es el bolsillo’, así que es bueno hablar un poco de economía. No vamos a detenernos mucho en particular en el sector político del PRO, Macri fue presidente desde el 2015 al 2019, ya sabemos cuál fue el plan económico, endeudar, dolarizar tarifas, castigar los salarios, en fin, la política económica que llevaron ellos y que la niegan permanentemente, cada vez que aparce alguno de ellos hablando niegan que hayan hecho lo que todo el mundo vio lo que hicieron con la economía. Y si bien la Unión Cívica Radical (UCR), un partido centenario como gustan decir algunos, sigue perteneciendo a una alianza que en su momento sellaron con el Macrismo y hay muchos dirigentes radicales su subsumieron a las políticas económicas del Macrismo, cada tanto salían un poquito a criticarla por las dudas pero en realidad también en el radicalismo también hay dirigentes en el orden nacional que insisten en que es necesario que el radicalismo vuelva a tener protagonismo y que vuelva a tener su propio programa, su propio plan.
Más adelante también iremos repasando algunas propuestas y miradas económicas de otros sectores de la política argentina, obviamente el oficialismo, el Frente de Todos, el partido justicialista, pero hoy queremos conversar con algunos miembros de la UCR, dirigentes nacionales que pugnan por un lado recuperar el espíritu que siempre tuvo la Unión Cívica Radical, de cambio, el espíritu ese que parece para algunos lo habían perdido un poco entre el 2015-2019 y todavía no lo recupera, con estos dirigentes que lo quieren recuperar y que además tienen una mirada sobre los problemas de la argentina y una mirada sobre la economía. ¿Cuáles son las propuestas y miradas sobre la situación económica de la Argentina?
Va a estar el tema inflacionario, tributario e impositivo, pero nosotros siempre insistimos con algo con un tema porque solemos hablar de los problemas de la Argentina, los problemas económicos, la inflación, la pobreza, las tarifas, solemos hablar mucho de los problemas que tiene el país como el resto de los países que también tienen problemas, pero muchas veces soslayamos o no nos detenemos en que atrás de lo que nosotros en general creemos que son problemas y que en general pensamos ‘bueno esto es un problema de la Argentina’, todos estamos de acuerdo, hay un consenso que esto lo tenemos que resolver, pero en realidad hay sectores que atrás de cada problema promueven que existan los mismos, logran ganancias a partir de que el problema existe. Por dar un ejemplo, con esto de la educación virtual que hubo que empezar en el 2020 de golpe, las universidades particularmente siempre hemos visto desde el año pasado que un problema que tiene la Argentina es que no es democrático el acceso a las redes, hay muchas personas que no pueden acceder a internet por situaciones económicas, familiares, sociales, en fin, muchos porsupuesto por situaciones socio-económicas, no tienen el equipo mínimo para entrar a las redes, no tienen recursos para poder financiarse, es un problema que hay que resolver, pero hay sectores que quieren que ese problema exista, hay sectores que creen que el acceso a las redes no tiene que ser democrático, que el acceso a las redes debe estar regulado por la empresa privada y que la empresa privada tiene que decidir quién puede entrar a la red, a internet y quien no, y que obviamente esa selección la hacen fundamentalmente por el lado económico, quién puede tener cable para ver televisión, quién puede tener acceso a internet, hay sectores que creen que no tiene que ser democrático, es un problema en Argentina el acceso en las redes es un problema, todos no pueden acceder a las redes, las redes no están cubriendo toda la geografía y después el acceso en sí a las redes no es igualitario estamos de acuerdo, que hay que resolverlo estamos de acuerdo, pero no dejemos de saber que hay intereses concretos en que no sea democrático y que el problema no se resuelva porque ganan mucha plata gracias a que el problema no se resuelve y creen que no debe resolverse ese problema. Entonces, vamos a hablar de inflación, de los problemas tributarios, que la inflación es un problema sí pero atrás de la inflación también hay sectores que promueven la inflación, propugnan la inflación, la favorecen porque hacen negocio con eso, no es que todo el país estamos de acuerdo que la inflación es un problema y que el cien por ciento estamos de acuerdo en que se acabe, la mayoría inmensa quiere que ese problema acabe, que deje de existir ese problema, pero hay una minoría que tiene capacidad de acción en la Argentina y que son formadores de precios, etc, no hace falta que lo digamos, son sectores empresarios que medran y logran su ganancia a partir de que existe la inflación, no les interesa de que no haya inflación. Estos serán temas de aspectos económicos que conversaremos con algunos dirigentes radicales».
El primer invitado al diálogo fue el Coordinador de la Comisión de Economía de la Convención Nacional de la UCR, Ing. Miguel Ponce, luego se sumaría el Presidente de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical quien es el Dr. Jorge Sappia.
Tecchi: Uds. han emitido un documento con una propuesta para tratar de abordar algunos problemas que parecen ser siempre estructurales de la economía del país.
Miguel Ponce: Hemos emitido esta declaración el pasado 21 de mayo y desde ese momento han pasado cosas, cuando el Presidente de la Nación había retornado de una gira que nosotros valorábamos como muy positiva. Claramente en la forma que fue recibido tanto en Portugal, España, Italia, en el propio Vaticano, en Francia, etc, y la posterior reunión virtual con Merkel había sido también una reunión en una línea que daba todo a señalar que el acuerdo incluso mencionado por el propio Alberto Fernández a su regreso que a nosotros nos sorprendió porque yo venía diciendo que habíamos entrado en la etapa Lamolina bis, es decir ‘el siga siga’ que habíamos inaugurado con la primer etapa Lamolina que fue el exitoso cierre del endeudamiento que hubo con los bonistas que estaban bajo legislación internacional, allá cuando todo el mundo pensaba que íbamos a default y algunos, muy pocos nos habíamos jugado que no solo no iba a haber default sino que iba a haber un arreglo. Pero claro, pero cómo se hizo ese arreglo, y pateando para adelante. De alguna manera pensábamos que con el tema Club de París, el 30 de junio pasado y sesenta días más de prórroga hasta caer el default por un pago de dos mil cuatrocientos millones de dólares, la verdad nos parecía que la llegada del Presidente de esa gira habría sido más positiva de lo que nosotros habíamos creído que iba a ocurrir y que entonces él anunción que para este mes un tonto acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese momento asociamos esta situación y decíamos que era para cerrar el acuerdo con el Club de París, que aparentemente va a ser rápido y hay un acuerdo con el FMI, el Fondo no viene diciendo vamos a ver cuánto desembolsan sino que la gran preocupación del Fondo en ese momento era la situación de la inflación que parecía había una sensación como que ‘la falta de un ancla creíble para la inflación’, así lo indicaba como respuesta el FMI y eso generaba una situación donde la presentación por parte de Argentina y de un plan consistente y sostenible era un hecho importante pero había más preocupación que por conocer los detalles del plan por saber concretamente cómo se iba a resolver el tema de la inflación.
Tenemos que decir antes de pasar al tema inflacionario que lo desarrollamos en el documento que esta valoración inicial que hicimos allí lamentablemente fue variando en los últimos días. En mis redes sociales indicaba que el riesgo país está en 1484 y en baja, recordemos que llegó a superar los 1600, mientras la inflación de mayo va a hacer piso un 4% y algunos hablan de un 4,5% y no hablemos de alimentos; los bonos y las acciones están muy en alza en estos momentos pero hay un descreimiento de un pronto acuerdo con el Fondo Monetario Internacional lo que aumenta el riesgo de default en el Club de París. Y sostengo, muy curioso esto que pasa, porque objetivamente uno diría que si no va a haber acuerdo por la inflación que tenemos y el riesgo país debiera irse para arriba y ni hablemos de los bonos y las acciones caer, no, está ocurriendo algo que uno tiene explicaciones técnicas pero están mucho más vinculado a lo político que a lo técnico. Lo que quiero decir y lo traigo es para comentar que el inicio del documento que nosotros como comisión de economía elaboramos hoy debiera ser modificado pero lo que no es modificado es lo que poníamos casi como título que era el problema de la inflación en la Argentina y su vínculo con la reforma tributaria.
¿Porqué?, ¿A qué vamos con esto? Nosotros decimos que este es un problema ni de un gobierno, ni de una década, sino que venimos arrastrando en las últimas décadas y ese es el problema crucial en estos momentos de la economía argentina que ha profundizado todos los demás problemas que la propia pandemia puso como a la luz, particularmente el hambre y sobre todo la agudización de la brecha social. Es decir, tenemos más pobres que son más pobres y menos ricos que son más ricos con el cual el proceso de concentración de la riqueza y la injusticia en la verdadera brecha que debiéramos estar mirando, la verdadera grieta que debiéramos mirar que es la grieta social claramente se ha profundizado todo este tiempo. Y esto hace que nosotros miremos el tema de la inflación como alta y permanente que es problema casi estructural. Uno podría decir, la imposiblidad para contenerla no es un problema del gobierno actual, ni de los anteriores, se han ensayado toda clase de explicaciones para este fenómeno, desde algunos sectores que usan el extremo, diría que usan el simplismo que la ubican como la consecuencia, de la conducta de grupos concentrado de empresarios inescrupulosos que los hay porsupuesto, hasta algunos intentos más sofisticados de explicarla como lo hizo el Ministro Guzmán ‘fenómeno multicausal y multitemporal’. Cuando miramos allí qué es lo que está ocurriendo como consecuencia de políticas que han alternado mega devaluaciones donde también hubo gente que hizo sus negocios con retrasos cambiarios como está ocurriendo ahora porque el dólar está siendo utilizado como anclaje para intentar frenar la inflación, no lo está logrando, este es otro tema, pero está muy claro que hay un déficit crónico que tiene correlato directamente la alta inflación. El exceso, mucho más en una situación como la que vivimos, de emisión más el déficit fiscal que está abierto de manera crónica uno diría que es suficiente motivo para que en cualquier lado la explosión inflacionaria se de manera incontrolable y Argentina obviamente no es una excepción. Ahora, porqué se liga con el tema impositivo y porque cualquier diagnóstico que hagamos o intento para explicar esta situación en realidad están encubriendo algo que hay que asumir, que la inflación es un impuesto más pero particularmente es el más regresivo y el más injusto porque afecta con mucha mayor virulencia a los que menos tienen, a los desposeídos, y que es aplicada o utilizada por el Estado ante su incapacidad por lograr el equilibrio fiscal y por recaudar de manera eficiente. Acá nadie puede hacerse el distraído y no reconocer que existe evasión y elusión, estos son fenómenos que porsupuesto no están siendo atacados eficientemente, insisto no solo por este gobierno sino por muchos gobiernos anteriores lo que hace tal vez a una situación casi cultural diría yo.
Todos sabemos que el sistema tributario arrastra una serie de problemas, más de una vez se habló de hacer reformas tributarias pero han terminado siendo maquillaje muy parciales, nunca yendo a los temas de fondo. Hemos propuesto hace mucho tiempo que tenía que plantearse de manera urgente ocurriese lo que ocurriese en términos electorales en su momento, hablo de antes de la última elección presidencial, plantearse claramente una reforma tributaria quite presión sobre el salario, consumo, exportaciones, mercado interno y vuelque directamente sobre en la cabeza de aquellos sectores que tienen mayor capacidad contributiva. Un ejemplo e inicio de esto podría haber sido lo que es esto del impuesto a la riqueza, cuando se cobre este impuesto, hasta ahora 900 millones de pesos, creo que van a ser un poco más. Me parece que habría que plantearse que habiendo ocurrido una segunda ola que cuando se elaboró y se elevó el presupuesto actual se pensó muy optimistamente a mi juicio que no iba a ocurrir esa segunda ola y no habiendo colocado ningún renglón en el presupuesto nacional destinado a apoyar, a soportar económicamente, a paliar los efectos de esta segunda ola, hay que modificar ya el destino de lo que se está recaudando con el impuesto a la riqueza. El cuarto punto de todos los ítems a los cuales se destina el impuesto a la riqueza que se dijo como título que era para precisamente paliar la pandemia, el cuarto punto es el mayor, es un 25%, los demás ítems son del 20 y algunos del 15%. Ese 25 por ciento es para exploración petrolera, es urgente que este ítems vaya directamente a solventar a algunos de los nuevos daños que esta segunda ola está afectando. Por ejemplo, no estoy diciendo porque no alcanza que se reponga integralmente el IFE porque es mayor a ese 25% al que hago referencia o los ATP, pero en algo puede ayudar a paliar sobre todo estando en una situación de riesgo tan importante donde si caemos en default en pocos días, digo cuando se cumpla y no haya acuerdo con el Club de París y vamos a tener que volver a lo que en el comercio exterior todos sabemos que es la compra de las vacunas, o de cualquier bien o elemento que se importe contra ‘culata de camión’ es decir, si no pagás cash no te bajan las vacunas en este caso los elementos sanitarios que necesitamos. Por lo tanto todos tenemos en claro la importancia y la necesidad de una reforma tributaria, también finalizamos diciendo que sabemos es un año electoral y es muy difícil y así como en algún momento dijimos no va a haber reforma laboral, no se puede hablar de reforma previsional desde ya, veo muy difícil también este año que se pueda hablar de reforma tributaria. Pero esto no elude que el gobierno tenga que hacer una convocatoria y consensuar con la oposición un plan económico, sustentable y plurianual que comience por plantear todas las medidas necesarias para que haya una convergencia con las previsiones del presupuesto 2021 aprobadas obviamente por el Congreso Nacional. Sabemos que lo del 29% a esta altura es una fantasía, estamos pensando ya cuando se conozca la inflación de mayo vamos a estar de manera anualizada arriba del 50%, los pronósticos dicen que de piso vamos a estar en 55% por lo tanto ese tema hay que replantearlo. Y lo podría decir Guzmán inclusive diciendo ‘no cumplo eso pero estoy sobre cumpliendo otros compromisos’, ejemplo, puso como gran objetivo que el déficit primario fuera del 4.5, hoy no llega al 3% el déficit, esto está indicando claramente que hay un ajuste tácito que ahora va a empezar a replantearse porque se habren paritarias o salta la cláusula de actualización salarial que hará que ese 3 se acerque más a 4%. Pero digamos con todas las letras, salarios y jubilaciones han venido soportando y fueron los que han generado este déficit primario que contrabalancea al revés de lo esperado aquello otro que la inflación hace que nos hayamos alejado de aquello votado por el Congreso Nacioanl.
Este sería el esquema, la necesidad de darnos cuenta que la inflación es el peor impuesto, el más regresivo y por otro lado la necesidad de una reforma tributaria que hay que tenerla en cuenta aunque no la podamos hacer ahora. Pero el gobierno tiene que hacer una convocatoria donde tire estas bases como políticas de Estado. Hubiera querido que como abrió el Presidente de la Nación el primer mensaje al parlamento hubiera sido a través de un consejo político, económico y social, pero por lo menos salió un consejo económico y social, hay mucha gente que dice todavía no está cumpliendo sus roles, pero por lo menos allí debieran empezar a tirarse algunas políticas de Estado que superen los períodos de gobierno actuales, del que viene y más hacia adelante para llevar una esperanza de que se encuentran acuerdos posibles e inéditos que en esta época hay medidas que nos está tocando a todos vivir y donde porsupuesto los que más están sufriendo son los desposeídos.
Tecchi: Una de las medidas que tuvo el Consejo Económico y Social fue la incorporación del sector académico y científico, junto con trabajadores y empresarios para la discusión. Pero más allá del alineamiento político que tengamos sobre esto, ustedes hicieron un trabajo muy elaborado en la comisión de economía de la Convención Nacional de la UCR, es una propuesta concreta y fundamentada, ¿y qué repercusión tiene en la dirigencia de la Unión Cívica Radical? que parece estar más atenta a la cuestión electoral que decir ‘tenemos una propuesta’.
Miguel Ponce: Sabemos, porque hemos recibido opiniones de muchísimos de los distritos que esto está interpretando el sentir mayoritario. La conducción partidaria, la actual nomenclatura partidaria no ha tenido nunca una opinión muy favorable al accionar de la Convención. Diría que los convencionales nacionales como es mi caso que coordinamos algunas de la comisiones técnicas tenemos una mirada muy diferente a la que ha tenido el radicalismo tanto en la etapa de gobierno que compartió con el PRO. Particularmente la Convención Nacional es la máxima instancia orgánica partidaria, por lo tanto la nomenclatura que maneja el Comité Nacional no haya salido a avalar esta propuesta y porsupuesto no salió a negarlo porque no puede hacerlo, nos pareció un signo que estamos estamos empezando a interpretar de una manera mayoritaria una gran bronca que todo el mundo sabe que hay en el pueblo radical.
Tecchi: Decime Miguel, vos como un viejo conocedor del partido, volverá a darse la oportunidad que esos antiguos votantes del radicalismo que siempre se sintieron pertenecientes a ese partido político, típicos de sectores del campo, rurales y urbanos de clase media, ¿algún día crees que van a volver a entrar a un cuarto oscuro y van a encontrar un hombre de la UCR en la voleta para presidente? porque eso hace mucho que no sucede.
Miguel Ponce: Te lo instalo en el tiempo, tenemos dos etapas, una la de este año electoral, la otra en el 2023. Creo que a esta altura nadie duda que para el año 2023 la inmensa mayoría de la UCR está deseando que haya un candidato del radicalismo, volver a una boleta encabezada por el radicalismo. Todos sabemos y venimos escuchando que el bipartidismo ha terminado y ahora es tiempo de frentes, pero en cualquiera de las circunstancias quienes hoy están militando en la UCR desean, necesitan y creo que van a pelear porque haya un candidato radical encabezando. Pero lo que sí vas a ver es un fenómeno muy singular en las elecciones de este año porque todos los que nos estamos nucleando alrederor del denominado radicalismo auténtico tenemos como objetivo en este tiempo construir autonomía de la nomenclatura y del PRO porsupuesto para recuperar la identidad. Entonces vas a ver en muchísimas de las provincias, al algunas ya se ven peleas encarnizadas como en Salta donde el radicalismo auténtico encabeza la mayoría de las listas que se están armando allí, en Santa Fe como frente progresista, se a a ver un proceso de autonomización de cada distrito que lo estamos incentivando para que vaya generando una corriente de opinión que precísamente al derrotar al PRO en la mayoría de estos lugares y al ir solos vaya generando claramente que podemos pensar para el 2023 haya un militante de la UCR encabezando la fórmula.
Por último el Dr. Jorge Sappia durante su participación indicó en que «primero tratamos de afirmar el concepto, que en democracia lo que hay que hacer es generar propuestas superadoras para que revelen un consenso entre todas las fuerzas políticas o la mayor posibilidad de consenso y poder avanzar. Es decir, un ejercicio puro democrático absoluto, y esa propuesta que elaboramos desde la comisión de economía pensamos que puede ser útil para derrotar la inflación sobre la base de mejorar la capacidad recaudatoria del Estado Nacional en base a una modificación del esquema tributario que hoy rige. Esa modificación significa que se graben la propiedad inmobiliaria en donde cada uno pagará tributo en función de la propiedad que tiene, en función de su patrimonio y no función de la producción y del trabajo como es actualmente donde se grava a los que trabajan, a los que invierten, a los que producen y fabrican. Esta idea no pretendemos que sea la verdad revelada, sino simplemente es una propuesta para que sea considerada, analizada, enmendada y creo que puede ser útil para empezar a poner un poco de orden en esta maltratada economía nacional.