En el marco del conflicto que mantiene el gobierno nacional con los productores de carne por la suba de precios y la suspensión de exportaciones por 30 días, el economista y docente emérito de la Universidad Nacional de Jujuy, Carlos Benito Aramayo realizó un análisis acerca de la cadena de valor y de qué forma podría resolverse el conflicto que genera incertidumbre en la población.
En primer lugar, Aramayo planteo en UnjuRadio que el consumo anual de carne por persona cayó a 44 kg mientras que en la década de los 80, el consumo promedio era de 77 kg aproximadamente, llegando a épocas en las que se consumían hasta 100 kg por habitante.
Es evidente que en los últimos meses ha habido un importante incremento en el precio de la carne lo que provocó que la inflación siguiera siendo alta a la vez que se redujo el consumo del producto. Ante ese panorama el gobierno nacional tomo la decisión de suspender las exportaciones de carne durante 30 días para intentar desalentar nuevas subas.
“El objetivo del gobierno es evitar la subfacturación de las exportaciones, la evasión y la triangulación”, detalló el economista. Explicó que la triangulación implica facturar las exportaciones a un destino, pero enviarlas a otro utilizando intermediarios, que en el caso de Argentina serían Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Sostuvo que la medida del gobierno tiene como objetivo «normalizar los precios y ordenar el mercado interno, intentando revertir la realidad de que cada vez es más difícil para el pueblo argentino consumir carne vacuna”. Además afirmó que la suspensión de las exportaciones ha provocado una reacción en la «Mesa de enlace», a la cual definió como «un nucleamiento que hegemonizan los terratenientes ganaderos de la Pampa Húmeda, que defienden y representan a los grandes capitales que hay en el campo».
En este sentido, indicó que la mesa de enlace “considera inadmisible que el Estado se meta con ellos, y no quieren dejar de tener las ganancias que tienen y pretenden seguir imponiendo el precio de los alimentos tan caros para los argentinos”.
Benito Aramayo se refirió al análisis realizado por otro economista argentino, Aldo Ferrer, quien sostiene que «cuando se produce una devaluación, los precios internos acompañan el nivel de los precios internacionales, el espiral de la devaluación», esto es cuando el precio del dólar impacta en los precios internos y consecuentemente en la puja salarial planteo el ex decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias sociales. Indicó que ante esta situación «los trabajadores tratan de recuperar su poder adquisitivo exigiendo aumentos de sueldo, mientras el precio de la carne a nivel internacional sube”.
En este contexto, señaló que el cierre de las exportaciones pretende “frenar la escalada de precios, pero si no se toman otras medidas va a ser un impacto relativo”.
Asimismo, indicó que en primer lugar hay que estudiar la cadena de valor, desde a cuanto se compran los terneros en el campo, a cuánto se vende el ganado producido en los feedlots, que son establecimientos que concentran grandes cantidades de vacas para engorde con cereal, “hay que ver la cadena de valor que va desde el productor hasta el consumidor, y hacer el control de lo que se exporta” acotó.
Durante la entrevista que mantuvo con la radio universitaria, Aramayo precisó que en el país existe cierto grado de concentración monopólica del negocio de la carne. Es por ello que para terminar con la especulación es necesario «que el Estado controle la totalidad de la cadena de valor, que va desde el campo hasta lo que cuesta el mercado internacional”.
Otra de las medidas que propone el economista para bajar el precio de la carne es que haya «controles de abastecimiento y una política para bajar el precio del maíz y la soja que consumen los pequeños y medianos ganaderos» para alimentar a los terneros. Mencionó que en el país hay unas 130 mil explotaciones ganaderas vacunas, en consecuencia «hay que tener políticas que vayan al encuentro de la problemática de la producción de sanidad animal, los créditos a los productores» y subrayo que estas acciones deben estar acompañadas «por una política de soberanía nacional, que controle el comercio interior, y tener una institución que se encargue de controlar el comercio exterior”.
Finalmente, el economista puntualizó que “hay que volver a tener el control de los puertos, porque allí se realizan fraudes a través de la sub y sobre facturación”, señalando por otro lado que “el Gobierno no está tomando medidas de carácter Nacional, y al claudicar en temas de soberanía nacional, no puede tener un discurso que diga que defiende estos intereses, cuando en los hechos, las concesiones son cada vez más entreguistas a las empresas monopólicas imperialistas que nos sostienen”.