El Instituto de Investigaciones en Retrovirus y Sida (INBIRS), dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet lleva adelante una investigación sobre el comportamiento del coronavirus en niños, niñas y adolescentes “Con lo poco que aún sabemos del virus, y mucho menos en niños, todo avance es alentador para entender cómo se comporta”, señaló Lourdes Arruvito, a cargo de la investigación. La responsable del estudio que trabajó con más de mil pacientes pediátricos de ocho hospitales del AMBA. La investigación revela, por un lado, por qué el sistema inmunológico de los niños, niñas y adolescentes combate mejor el virus que el de los adultos. Y además advierte sobre el riesgo del síndrome inflamatorio multisistémico o “síndrome inflamatorio post covid”.
«Hoy está claro que los chicos se contagian y si bien suelen atravesar la enfermedad de forma leve, no están exentos de complicaciones”, señaló Arruvito y advirtió que “si algo que cambió con la segunda ola, es que están ingresando con más frecuencia casos severos en distintas instituciones. Por eso no hay que dejar de poner atención en cómo evoluciona el covid-19 en los niños”.
El estudio, que contó con el financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y cuyos resultados se publicaron en la revista EBioMedicine del grupo The Lancet, se llevó a cabo con 1.037 pacientes pediátricos con covid-19 del Hospital de Niños Pedro de Elizalde, el Hospital Universitario Austral, el Hospital Eva Perón, el Hospital Posadas, el Hospital Naval, la Clínica del Niño de Quilmes, el Hospital Thompson y el Hospital Fernández. Del total de casos positivos, diez fueron casos severos, que derivaron en neumonía y requirieron de asistencia respiratoria.
Uno de los principales hallazgos del estudio es una respuesta atípica por parte de los neutrófilos -un tipo de glóbulo blanco que ayuda a combatir la infección- que presentaron los niños y niñas con covid-19. La pregunta acerca de por qué los chicos y chicas presentan síntomas más leves o nulos fue uno de los interrogantes de la investigación ya que, de los 552 casos analizados en etapa aguda, 84 fueron asintomáticos, 358 fueron pacientes leves y 100 moderados.
Una hipótesis fuerte es que el comportamiento tene que ver con la respuesta inmune innata de esta franja etaria. Estas células -los neutrófilos- tienen un rol dual. Ayudan en la eliminación del virus aunque también pueden resultar dañinos si migran de forma masiva al foco inflamatorio, que en este caso es el pulmón. Lo que demostramos es que hay un fenotipo atípico en los neutrófilos circulantes en niños con covid-19 que difiere notablemente del fenotipo mostrado por los neutrófilos de pacientes adultos contagiados con el virus. Este patrón distintivo previene la infiltración, es decir, inhibe esta migración y preserva la función pulmonar, lo que explicaría por qué los chicos presentan menos síntomas respiratorios aunque no quiere decir que potencialmente no enfrenten ningún riesgo.
Todavía no hubo tiempo suficiente para evaluar todas las posibles consecuencias del virus en los chicos, pero el hecho de que se curse una enfermedad leve no asegura que posteriormente no aparezcan otras patologías o secuelas a largo plazo, como el asma en la infancia, fatiga o la hiperactividad bronquial, que suelen manifestarse después de cursar otras enfermedades respiratorias que circulan en la infancia. Hasta ahora, lo que sí sabemos es que hay una infección conocida como “síndrome post covid” o MIS-C por sus siglas en inglés que aparece en chicos sanos que cursaron la enfermedad de forma asintomática y afecta al sistema cardíaco, con una respuesta inflamatoria muy exacerbada. Es una respuesta inflamatoria severa a una infección previa. Se manifestó en chicos en edad escolar, que rondan los 6 años. Aparece entre uno a dos meses después de la infección por coronavirus y en general presenta lesiones en la piel, diarreas, síntomas cardíacos, aneurismas en las arterias coronarias, y una inflamación descontrolada. Si bien evolucionan favorablemente, la mayoría requiere internación en unidades de terapia intensiva. En la investigación evaluamos los principales órganos que se ven comprometidos: además del compromiso cardíaco, a nivel hematológico puede producir anemia, plaugtopenia o trastornos en la coagulación, y el tercer órgano más afectado es la piel. Respecto de la relación de esta infección con la covid-19, como en general los chicos que manifiestan el síndrome fueron asintomáticos, recién cuando aparece la inflamación podemos saber, por el nivel de anticuerpos, que previamente tuvieron coronavirus.»

Fuente: Pagina 12 : Informe Lorena Bermejo