SemillAr es un programa de la Secretaría de Agricultura Familiar Campesina e Indígena (Safci) que aspira a impulsar a organizaciones de la agricultura familiar, a cooperativas y a asociaciones a que produzcan semillas nativas y criollas.
SemillAR registró más de 500 experiencias en todo el país, de familias y de organizaciones que producen, multiplican y conservan semillas.
Sobre este tema Unju Radio dialogó con Anastasia García, Coordinadora provincial de la Secretaria de Agricultura Familiar quien señaló que “es un viejo sueño de las organizaciones campesinas e indígenas recuperar los bienes esenciales para la producción como lo son las semillas”.
Este programa impulsa rescatar las semillas nativas para la producción ya que “hoy mucha de la producción de hortalizas que llegan a la casa, están entrampadas en un paquete tecnológico” que genera la dependencia del mercado de comercio de las semillas y de los de los agroinsumos.
Esto significa que para adquirir determinada semilla con sus características específicas de cuidado, el productor debe adquirir “todo el paquete de agroquímicos para que esta semilla sobreviva”.
Esa situación significa para García “la pérdida de soberanía alimentaria y de autonomía”.
Por eso, desde la Secretaria, se impulsa la recuperación de las semillas nativas y criollas que crecen naturalmente en nuestro territorio o que se fueron adaptando a lo largo de los años por parte de las familias campesinas indígenas.
“Estamos en un momento incipiente del programa y ya hay por lo menos 500 experiencias de producción y reproducción de semillas” manifestó la coordinadora.
De estas experiencias la mayoría son casos de producción para autoconsumo, es decir “muchas familias guardan las semillas del año anterior para volver a sembrarlas”.
Esto les representa una problemática ya que muchas tienen miedo de llevar adelante la actividad debido a que “hay una institución que cuida a los dueños de las semillas y persigue a los productores que no compran las semillas que tienen dueño”.
En ese sentido la idea de la Secretaria es poner esta situación sobre la superficie y promover este tipo de producción.
“La idea es ir generando las semillas que se adaptan a cada una de las regiones de nuestra provincia” destacó.
Estas son las semillas nativas, originarias de nuestra provincia y de nuestro país y las que se han ido adaptando a fuerza de trabajo campesino indígena como productos de la agricultura familiar.
Por último se refirió a la pérdida del espacio físico con el que contaban en la Vieja Estación, para preparar y repartir los bolsones de la agricultura familiar, ya que la Municipalidad los desalojó y aun no dieron fruto las negociaciones para conseguir otro predio.
El programa SemillAR depende de la dirección de Asistencia Técnica Capacitación e Innovación Productiva que funciona dentro de la órbita de la Subsecretaria de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial y articula sus distintas acciones con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de la Semilla (Inase).
La Ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, sancionada en 2014 y que aún espera por su reglamentación, contempla en su artículo 26 la creación de Centros de Producción de Semillas Nativas (Ceprosena) que tienen como objetivo registrar, producir y abastecer de semillas nativas y criollas a nuestro país.