Humberto Debat, virólogo e investigador del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Córdoba, en diálogo con UNJuradio 92.9, habló sobre el «Proyecto País» (Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV2) y su trabajo “generando información de utilidad para esta pandemia”. Se refirió a las nuevas cepas que comenzaron a propagarse. Específicamente, al caso de Brasil (con más de 2 mil fallecidos por día y su incidencia en la dinámica de la pandemia a nivel global) y repudió la distribución asimétrica y desigual de la vacunación opinando que «debería ser un escándalo internacional y ser tapa de los diarios». También reflexionó sobre el año 2020, un «año bisagra,» y realizó una autocrítica desde su rol de investigador.
En primer lugar, explicó que dicho proyecto es un Consorcio Federal formado por investigadores de distintas sedes y ámbitos del país. Tiene como finalidad el estudio del virus circulante en Argentina, por medio de la secuenciación genómica. Son estudios evolutivos, a través de un muestreo de pacientes que sufrieron la enfermedad. Al respecto, señaló que «las muestras son analizadas por diferentes nodos de nuestro equipo, de tal modo de determinar a qué linaje corresponden. Entre muchos de sus objetivos, algunos tienen que ver con qué tipo de modificaciones van surgiendo a medida que se dispersa el virus, cuáles son los linajes que aparecen más. Y, desde el punto de vista de la vigilancia, tiene que ver también con generar información en tiempo real, que nos guía. Es decir, formamos un grupo de información que es utilizada como insumos por los distintos ministerios para que, agregados a muchísimos otros factores, sumarlos a sus políticas sanitarias».
Dicho Consorcio está liderado por la Dra. Mariana Viegas, del grupo de investigación del Laboratorio de Virología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez (HNRG). “Dentro de los nodos, soy investigador del INTA en Córdoba, donde tenemos un nodo de secuenciación y de análisis evolutivo. Estar atentos a estas nuevas variantes, ha sido una meta central en estos últimos dos meses y medio,” indicó.
Tratan de relevar toda la información disponible y presentarla en la mesa, aunque cree que muchas veces tienen cierta dificultad para tratar de predecir un escenarios a futuro: «somos muy buenos contando qué pasó en los últimos meses en diferentes lugares, pero no tan buenos para decir qué va a pasar en los próximos dos meses». Asimismo planteó que lo que se está viendo que pasa en Brasil, y lo que ha pasado en Reino Unido y en Sudáfrica, son llamados de atención de una situación que epidemiológicamente puede replicarse en distintos países. Como lo que pasó con la variante del Reino Unido, que luego se replicó en otros países, como Irlanda, Portugal o Israel. También consideró que hay buenas noticias que tienen que ver con que parece que las medidas estrictas han sido suficientes para tratar de frenar el impacto de algunas de estas nuevas olas. Aunque dio otros ejemplos, como el de Brasil, donde sostuvo que «no es tan así, ya que está con un período pico de muertes, con más de 2 mil fallecidos por día. En las últimas semanas ha sido récord constante de muertes. No sólo eso, sino que hay un cambio muy fuerte de lo que es la dinámica de la pandemia a nivel global, porque esas muertes de Brasil representaron, en muchos de los días de las semanas pasadas, el 20% de todas las del planeta”.
Estimó que esta segunda ola, con la emergencia de esta nueva variante, ya ha generado muchas más muertes que la primera y que, por supuesto, tienen preocupación de que un fenómeno similar se pueda replicar en nuestro país. «También entendemos que la población, hasta que no ve una crisis, es muy difícil que acompañe y apoye una política estricta. Si bien el gobierno puede tomar alguna medida, también depende de las acciones individuales de las personas”, enfatizó.
Respecto al aislamiento de los ingresos internacionales, aseveró que no hay que cambiar nada porque eso ya está estipulado en decretos que dicen que las personas que llegan tienen que hacer aislamiento en su casa 10 días. «La única razón por la que esas variantes circulan en forma comunitaria, es porque hubo gente que no lo cumplió. Estamos viendo un panorama muy complejo en toda la región: en Chile, Paraguay y Uruguay están creciendo mucho los casos, y por supuesto en Brasil. No está pasando hoy en Argentina pero eventualmente son chispas que en algún momento pueden prender ese fuego,» recalcó.
Por otro lado, agradeció a cientos de miles de personas que el año pasado participaron de ensayos clínicos, en tiempo récord, a lo largo y ancho del mundo: «los resultados han sido impactantes y más que satisfactorios respecto a la bioseguridad y la inmunogenicidad (respuesta inmune) de los distintos desarrollos vacunales que se generaron. Una baja frecuencia de eventos no deseados y la robustez de la inmunogenicidad que generan». Otro aspecto que tuvo en cuenta el experto, es su eficacia: «para contextualizar, la vacuna para la gripe, que se pone todos los años, tiene una eficacia de alrededor del 40% y el 50% en prevenir la gripe, y es una excelente vacuna porque esa es una reducción sustancial. Los resultados para el coronavirus han sido impresionantes en el sentido de lo exitosas para prevenir sintomatología asociada a la enfermedad y casi un 100% en evitar casos severos y letalidad. Es un número fascinante. Además de adquirir niveles de protección muy altos, inclusive a los 21 días de dada la primera dosis».
En ese marco, argumentó que el problema de la disponibilidad de las vacunas es una discusión internacional, donde vimos que un puñado de países generaron compras por un número mucho mayor de dosis de las necesarias para toda su población y que, al día de hoy, aproximadamente, solo 10 han aplicado el 75% de todas las dosis aplicadas en el planeta: «esta distribución asimétrica y desigual es un escándalo internacional. Hay casi 100 países con poblaciones vulnerables en los que no se ha aplicado ni una sola dosis de vacuna, y eso debería ser un escándalo de tapa de los diarios. No puede ser que en un continente como África haya apenas unos pocos millones de vacunas aplicadas, en una de las poblaciones más abundantes y vulnerables del mundo». Es decir, que estamos en un proceso en el cual se está yendo demasiado lento, por lo que resaltó que pensaban que una porción más significativa de la población vulnerable estaría protegida en este momento y esperan que las empresas empiecen a cumplir con los plazos en los que se comprometieron por contrato. Al respecto, señaló que vemos 3 ó 4 países que han tenido campañas de vacunación súper exitosas, con grandes números de vacunación: «Israel, EEUU o, a nivel regional, Chile. Y nos olvidamos de tantos países que no han podido aplicar ni una dosis». En ese contexto de disponibilidad, el consejo del biólogo es protegerse de una enfermedad que ya se llevó millones de personas en este mundo.
En relación a las variantes, puntualizó que ellos están haciendo un proceso que está orientado en base a un muestreo y que pueden conseguir evidencia de la circulación de algunas que preocupan, pero no pueden tener la certeza de que alguna de ellas no esté circulando. En tanto, dijo que uno de los resultados que tuvieron con respecto a esas variantes, como la de Manaos, es la gran capacidad que tienen de expandirse, contagiar y de remplazar al resto de los virus circulantes. «La importancia de estas variantes, tiene que ver con que, de pronto, la pandemia pasa a ser con este nuevo virus de mayor transmisibilidad, que genera más contagios en menos tiempo, que remplaza al resto, que tiene algunos aspectos inmunes, que podrían disminuir la eficacia de ciertos tratamientos o inclusive de algunas vacunas y que puede generar, en plazos menores, más cantidad de muertos,» remarcó.
Además reflexionó, como virólogo, acerca del 2020, como un «año bisagra», expresando que, en esa primera instancia, pensaron que iba a ser algo contenido. Sin embargo, vieron el poderío que podía tener esta crisis a nivel global: «algo así como la maldición de Casandra de la mitología griega, que tiene relación con la posibilidad de ver el futuro y no poder hacer nada para cambiarlo. Fue muy triste ver durante ese año la curva exponencial que comenzaba a crecer y la cantidad de muertos que se empezaban a suceder . Por otro lado, existen varios países sobre los que no tenemos ningún dato sobre los virus que están circulando en ellos.»
Por último, Debat finalizó con una autocrítica: «si los investigadores no comunicamos bien, por supuesto que la población no tiene ninguna razón para preocuparse. Hay un error en la forma en que hablamos de este tipo de cosas y ha habido una campaña de desinformación muy extensa que tiene que ver con diferentes intereses, entre distintos aspectos de la economía, que chocan con las políticas de restricción. Si comunicáramos más que se murieron más de 2,2 millones de personas en lo que va de la pandemia, y si le diéramos más importancia a los números macro, sería más importante para la población entender la preocupación que tenemos los investigadores sobre este virus».