(Por Miguel Ángel Barrios)
El Presidente Alberto Fernández lanzó el 19 de febrero de este año el Consejo Económico Social en un concurrido acto aglutinando al empresariado, el sindicalismo y a la academia.
Los miembros del Consejo Económico y Social representan al universo multisectorial de la Argentina. Está conformado por una lista de 25 referentes de esos ámbitos; será presidido por Gustavo Beliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación.
El nuevo organismo está destinado a desarrollar políticas a mediano y largo plazo. Habrá un Consejo Asesor con personalidades internacionales. El designado Presidente del Consejo Económico y Social presentó al Consejo Asesor de este espacio, entre los que se cuentan Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), los ex presidentes Dilma Rousseff y José “Pepe” Mujica y el economista estadounidense Jeffrey Sachs. También por Enrique Iglesias, con más de 20 años de trayectoria en el BID; Mariana Mazzucato, economista estrella a nivel mundial; Ricardo Lagos, ex presidente de Chile; Luigino Bruni, economista asesor del Papa Francisco; Alicia Bárcena, secretaria general de la CEPAL; Rebeca Grynspan, Secretaria General Iberoamericana; y José Antonio Ocampo, economista del sistema de Naciones Unidas.
El órgano tiene 10 puntos centrales para cumplir sus objetivos institucionales, según un informe elaborado por sus autoridades:
Primero los últimos: Cualquiera sea el tema, el enfoque prioriza la integración de los más pobres y excluidos.
El bien común: Se representa un sector para incorporar valor desde allí a proyectos compartidos y no para no pujas individuales.
Foco en el futuro: Proyectos y soluciones creativas que nos unan sobre las diferencias o visiones del pasado.
De lo simple a lo complejo: Hacia las grandes metas, por pequeños pasos.
Confianza: No solo importa el impacto de los proyectos sino los lazos de pertenencia y el aprendizaje en la acción.
Subsidiariedad, respetando a las instituciones existentes y sus ámbitos de actuación: No sustituye a ministerios, ni a actores sociales, sino que los potencia.
Resultados: Proyectos técnicamente sólidos, innovadores, estratégicos y medibles, con financiamiento y victorias tempranos que los consoliden.
Enfoque sinérgico y contra cíclico: Las misiones no son compartimentos estancos, se retroalimentan entre si y buscan una visión de largo plazo.
Diversidad y capilaridad: Una estrategia federal y participativa, con perspectiva de género, que en su funcionamiento revele el espíritu integrador de su visión de país.
Compromiso de los actores de transformar de acuerdo en una voluntad efectiva de implementación de proyectos y cambios.
El flamante Consejo Económico y Social tendrá como objetivo la construcción colectiva de políticas de Estado en una experiencia inicial de 1000 días.
Tal como destacó Beliz: “Durante ese lapso ordenará su trabajo en 5 misiones claves para el desarrollo nacional, que involucran transversalmente a diferentes áreas de gobierno y sectores sociales”.
Dichas áreas de trabajo serán:
Comunidad del Cuidado y Seguridad Alimentaria.
Educación y Trabajo del futuro.
Productividad con Cohesión Social.
Ecología Integral y Desarrollo Sustentable.
Democracia Innovadora.
Por lo que podemos observar, el proyecto materializado por Alberto Fernández a instrumentarse a través del Consejo Económico Social será uno de los pilares de los desafíos de la Argentina del nuevo Siglo.
Desde esta dimensión, y tomando en cuenta la importancia de lo expuesto, pasamos a explicar el funcionamiento del equivalente del Consejo Económico Social creado por Juan Domingo Perón en su primer Gobierno, como primer antecedente de lo que hoy se ha creado, entroncándolo a esta acción de gobierno que presidirá Gustavo Beliz con esta política estratégica del primer gobierno de Perón.
El Consejo Económico y Social en el primer Peronismo
Realizamos un pequeño ensayo sobre el origen y fundamentos de estos ámbitos de diálogo multisectorial en el justicialismo, lo hacemos desde un basamento doctrinario del enfoque impulsado por el líder justicialista.
El justicialismo cuenta con una filosofía económica integrante de una cosmovisión más amplia, de contenido político-social. La mencionada dimensión filosófica está ligada a los valores que guían el comportamiento de los agentes en el campo económico. Los valores son pautas de orientaciones de conducta.
Los valores que sustentaron esa propuesta son: solidaridad, modernización, participación, justicia social, entre otros.
Los valores no son el sistema económico social, pero sí conforman su cúpula. Las conductas tienen en los valores los referentes últimos de sentido.
El Presidente Perón, presentó un texto doctrinario de gran significación: la «Comunidad Organizada». El mensaje esencial en la «Comunidad Organizada» se encuentra en el vínculo, entre la realización de la comunidad y la personal.
La afirmación comunitaria frente al individualismo egoísta, no implica un culto al gigantismo de Estado. Más bien apunta a la emergencia de instituciones y organizaciones que empiezan a desplegarse.
La comunidad nacional aparece como medida del «nosotros» más acabado y abarcador en la etapa histórica que atravesamos. Y justamente ese «nosotros» se vertebra a través de la persona del «yo».
Llevado a la faz práctica por el peronismo en su experiencia de gobierno, llevó a cabo diversos ensayos que trasuntaron la filosofía de la convivencia y de la unidad nacional.
Un antecedente de proporciones estriba en el Consejo Nacional de Posguerra, instituido por el Decreto Nacional N 23847, del 25 de agosto de 1944.Se trata pues de una instancia generada por el gobierno militar de la Revolución del 4 de junio de 1943.
El Consejo Nacional de Posguerra fue creado como órgano de consulta del Vicepresidente de la Nación, y estaba integrado por representantes de diversos Ministerios, organismos y reparticiones vinculados al quehacer económico-social, educativo, de la política exterior y de defensa nacional. Se incluyeron también representantes patronales y obreros.
Más allá de las cuestiones del corto plazo, la actividad del Consejo apuntaba al mediano y largo plazo, a efectos de que precisara las nuevas formas que debían adoptar las relaciones económicas y sociales del país tanto internas-externas.
La creación del Consejo, reflejaba una toma de conciencia de la Planificación como una modalidad ordenada y anticipada de captar y guiar el funcionamiento de la dinámica socio económico.
La dirección fue confiada al Vicepresidente Juan Domingo Perón. El Consejero Técnico de la Vicepresidencia, Dr. José Francisco Figuerola, ocupó la Secretaría General del nuevo organismo.
Más tarde, el Consejo Nacional de Posguerra fue reemplazado por la Secretaria Técnica de la Vicepresidencia.
El 11 de junio de 1946, siendo ya Presidente Juan Domingo Perón, el Poder Ejecutivo transfiere las funciones del Consejo Nacional de Posguerra a la Secretaría Técnica de la Presidencia a cuyo cargo se designó al Dr. Figuerola.
Las realizaciones del Consejo Nacional de Postguerra son:
-Nacionalización del Banco Central y los depósitos bancarios con normas para redescuentos
-Organización y funcionamiento del Banco Central
-Creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, IAPI
-Reformas de las Cartas Orgánicas de los Bancos Central, Nación, Hipotecario Nacional y de Crédito Industrial; control de cambios para canalizar las divisas hacia prioridades nacionales
– Creación del Instituto de Promoción Industrial
A la Secretaria Técnica se le encomendó la preparación de estudios y propuestas referentes a la reforma integral del Estado, y en ese contexto en julio de 1947 se creó el Consejo Económico Social, presidido por un funcionario ministerial e integrado por representantes de diversos ministerios, empresarios y trabajadores.
El Consejo Económico Social cumplió el papel de coordinador de diálogo con la comunidad y de profundización de la democracia participativa, además de la representativa y deliberativa.
Se trata de un organismo que promueve un ámbito de diálogo y consenso de los temas estratégicos de la realidad económica, social, sanitaria, científico-tecnológica, educativa, medioambiental y cultural.
El Consejo Económico Social creado por Decreto Nacional N 20.447, del 15 de julio de 1947 y reglamentado por Decreto 32.063, del 15 de octubre de 1947. A diferencia del actual Consejo Económico Social, apuntaba más que nada a la coordinación de la acción de gobierno. Lo integraban los ministros de Hacienda, de Agricultura y de Obras Públicas de la Nación y los secretarios de Estado de Industria y Comercio, y de Trabajo y Previsión, así como por el Secretario Técnico de la Presidencia. Es decir, que se trata de un Consejo de altos funcionarios nacionales. En la reglamentación autoriza a recabar la opinión de los sectores de la vida nacional, pero nunca fue un cuerpo colegiado que representa al Estado, las empresas y los gremios.
Podemos tomar el Consejo Nacional de Postguerra como una suerte de “Proto – Consejo Económico Social” porque reunió funcionarios del Gobiernos (Estado) y representantes tanto del sector empresarial como del mundo del trabajo. Su acción se complementa con la Reunión Nacional de Municipios realizada en Buenos Aires, que permitió conocer las necesidades más urgentes de todos los rincones de la Patria.
Sintetizamos lo expuesto:
Por Decreto Nº35.190/44, de fecha 30 de diciembre de 1944, se dispone la convocatoria a una «Reunión Nacional de Municipios» para la segunda quincena del mes de marzo de 1945. El mismo decreto establece que la reunión se realizará «bajo la superior dirección del vicepresidente de la Nación (Perón) y los auspicios del Consejo Nacional de Posguerra». El artículo 3º del Decreto dispone que la reunión «tendrá por objeto primordial la formación de una conciencia colectiva sobre los aspectos más destacados de los problemas que puedan afectar a la economía del país como consecuencia de la terminación de la guerra mundial y su liquidación. A tal efecto, serán consideradas las inquietudes y aspiraciones de los municipios de la Nación, en orden a las cuestiones de índole social y económica que se incluyan en el temario».
La reunión Nacional de Municipios se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, entre los días 12 y 23 de marzo de 1945. De todo el país, asistieron 574 delegados y 191 asesores, lo que hizo un total de 765 miembros acreditados. Las sesiones se llevaron a cabo en el Congreso de la Nación.
La organización, el temario, el desarrollo de la reunión a través del trabajo de las comisiones y subcomisiones, las ponencias presentadas y el Acta Final, con sus Declaraciones, Recomendaciones y Resoluciones se compilaron posteriormente en un grueso volumen. (VICEPRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA. CONSEJO NACIONAL DE POSGUERRA. Reunión Nacional de Municipios. 12-23 de marzo de 1945. Memoria. Buenos Aires, Imprenta de la Cámara de Diputados, 1945. 716 páginas).
Fue la base del primer Plan Quinquenal.
El Consejo Económico Social reciente creado tiene la enorme tarea de no cumplir el papel de un comité de crisis, ni tampoco de una mera respuesta a situaciones de emergencia. Se trata, como el Consejo Nacional de Post-Guerra en un ámbito de diálogo entre el sector público, los trabajadores y los empresarios para poder ver la realidad con más precisión y proyectar para su realización. Será la hoja de ruta que necesita la Argentina para caminar comunitariamente como sujeto de la historia.