El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió que no se repitan con la pandemia de coronavirus los «errores morales del pasado» y se deje a los países pobres a la espera de que los ricos vacunen a sus poblaciones.

«Si guardamos las vacunas para nosotros, y si no las compartimos, habrá tres problemas principales: uno, un fracaso moral catastrófico; dos, eso permitirá a la pandemia continuar causando estragos; y tres, una recuperación económica muy lenta», advirtió Tedros en rueda de prensa.

Además remarcó que mientras las vacunas no ayuden a controlar la pandemia en todo el mundo, “nadie estará seguro”.

Las declaraciones del jefe de la OMS se producen en un contexto de escasez de algunas de las vacunas más eficaces en el mercado, y el acopio por parte de los países más ricos de las mismas.

Sin embargo incluso ellos han tenido que frenar o incluso suspender sus campañas de vacunación, debido a las demoras y los incumplimientos por parte de las farmacéuticas, ocasionando que bajo fuerte presión, la Unión Europea adoptara un mecanismo de control de la exportación fuera de su zona de vacunas contra la Covid-19 producidas en su territorio, para impedir la salida de dosis destinadas a los europeos.

Esa decisión fue criticada por la OMS. «Es una tendencia muy inquietante», denunció la doctora Mariangela Simao, subdirectora general de la OMS encargada del acceso a los medicamentos y productos de salud.

El titular de la OMS recordó que los países desfavorecidos necesitaron «10 años» para tener acceso a los medicamentos contra el VIH y, para la epidemia de H1N1, los más pobres tuvieron acceso a la vacuna «pero después de que la epidemia había terminado».

En este sentido recordamos que en el caso de la pandemia de vih/sida que surge a fines de los años ochenta los países periféricos, cuyas poblaciones se vieron más fuertemente afectadas, contaron sus muertos por millones.

Esto se debió sobre todo a las políticas de los países centrales y a las presiones de las grandes compañías farmacéuticas y los grandes intereses económicos, situación que se repite en el actual contexto.

En el año 1987 aparece la primera droga para el vih cuyos resultados eran la considerable mejoría de la salud de quienes tenían acceso a ella y les permitía, esencialmente, no morir. Esta droga –AZT- se había desarrollado en la década de los sesenta como agente contra el cáncer y, aunque nunca había obtenido una licencia, ahora los estudios demostraban que ralentizaba el progreso del vih en seres humanos. Así que ya en 1988 Burroughs Wellcome obtenía la licencia para la zidovudina.

La discusión sobre las patentes de los medicamentos y el acceso a la salud al igual que en aquel momento, se vuelve a poner hoy sobre la mesa.

Que una gran compañía farmacéutica obtenga la patente para producir determinado medicamento significa que el o los Estados le reconocen por determinado tiempo, derechos exclusivos o monopolio para su explotación, además le otorga el derecho de impedir que otra persona física o jurídica lo haga, lo que afecta la posibilidad de establecer una competencia en los precios y favorece la discrecionalidad por parte de los grandes monopolios en la fijación de los mismos.

Las leyes de patentes impidieron que en los países en desarrollo se produjeran los medicamentos para tratar el VIH a menores costos. A pesar de que las patentes son territoriales, las presiones de los intereses económicos sobre los gobiernos de Estados Unidos y Europa, hicieron que ellas se traduzcan en presiones a los gobiernos de los países en desarrollo, quienes a pesar de poder producir estos medicamentos se vieron imposibilitados de hacerlo, muchas veces judicializados e incluso apresados quienes se atrevieron a desarrollar genéricos.

A fines de los años´90 los laboratorios de Cipla Ltda. con el apoyo de activistas y de la organización Médicos sin Fronteras, decidieron comenzar la producción de medicamentos genéricos. Increíblemente los precios variaron de 10.000 dólares anuales en las farmacéuticas a 300 dólares anuales comprando el genérico.

Durante los cuarenta años de desarrollo de esta pandemia se lograron muchos avances en cuanto a los tratamientos y la mejora de la calidad de vida de quienes tienen vih.

Pero la lucha con los países centrales y las multinacionales farmacéuticas sigue en pie. Empresas como Gilead y Pfizer, cuyos mayores ingresos provienen de los antirretrovirales y tratamientos para enfermedades oportunistas, denuncian a laboratorios de África y América Latina que producen genéricos, con el apoyo de los gobiernos de Estados Unidos y Europa.

Los capítulos de propiedad intelectual de los tratados de libre comercio (y sus efectos sobre el acceso a medicamentos) cristalizan y profundizan las desigualdades del actual modelo de capitalismo global entre los países “centrales” y los periféricos.

Por esto, en el tratamiento de esta nueva pandemia de coronavirus, la discusión sobre las patentes, el acceso igualitario a los medicamentos y “que América Latina vuelva a integrarse y vuelva a discutir”, como señaló el Presidente Alberto Fernández ayer en el encuentro del Grupo de Puebla, son indispensables.

“Unidos podemos lograr mucho más que separados. La pandemia demostró que todos corremos frente a lo desconocido cada uno por su lado. Hubiera sido mejor un lugar donde reunirnos y negociar conjuntamente las vacunas, por ejemplo”, manifestó entonces el Presidente.