Sergio Chouza, economista, docente universitario y coordinador del Módulo de Políticas Económicas del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), en diálogo con UnjuRadio precisó que la inflación del 2020 estará casi veinte puntos por debajo de la del último año de gobierno de Mauricio Macri. Pronostico que habrá una leve recomposición salarial en el 2021 para los trabajadores y consideró que el paro de 72 horas de un sector del campo es inoportuno.

El economista estimó que la inflación del mes de diciembre rondará entre «el 3 y 3, 5 %, consolidando una inflación de alrededor del 35,5 % para el 2020”. En este marco, subrayó que “representa una baja de 18 puntos con respecto a la inflación del 2019». Así mismo, destacó que esa disminución significa “un desafío para el 2021, porque implica sostener estos niveles”. Agregó que “en el presupuesto público de este año, está proyectado una baja de 5 a 6 puntos porcentuales hasta el 29 %”.

Chouza, reitero el desafío que representa la baja de los 18 puntos, “porque muchas de las anclas que tiene la inflación se van a liberar, como la puja distributiva, lo cual permite estimar una gradual recuperación de los salarios”. No obstante, planteo que cuando ocurre esta reparación, “surge una carrera entre precios y sueldos. Los empresarios van a empezar a trasladar parte de los incrementos en su costo laboral y eso conlleva a tensión de precios en nuestro país”. Aun así, desatacó un equilibrio a comparación del 2019, que “recordemos la inflación había cerrado en 53, 8%” indicó.

En referencia a lo que produjo la significativa baja de los 18 puntos en la inflación del 2020 respecto al año anterior, Chouza fundamento que fue posible por “la intervención de la política pública. Fue crucial la decisión política de motivar algunas anclas, como la tarifaria, que se extendió en abril de 2019, con el congelamiento en los precios de los servicios públicos y se sostuvo en el 2020, por el efecto de la pandemia”. En segundo lugar, sostuvo que la disminución se debe al “efecto cambiario, donde el Banco Central llevo adelante una política de evolución controlada del dólar oficial”. De manera que, tal regulación implicó el resultado de “una devaluación diaria y gradual del 0,1 % por día, es decir alrededor de 5 y 10 centavos, de modo tal de dar previsibilidad al sector importador y exportador” analizó el economista. Además, explicó que “a diferencia de los dos años previos, el dólar aumentaba un 2 o 3% y luego bajaba, tenía un comportamiento muy volátil y los años cerraban con saltos considerables en su valor. Sin embargo, este año, eso no sucedió, el dólar oficial este año se movió a la par de la inflación” indicó.

Con respecto al aumento de las tarifas, las naftas , las prepagas y los alimentos, Chouza sostuvo que el estado debe trabajar para lograr de forma gradual una disminución de los precios y de la inflación, y no hacerla de «forma desequilibrada y rápida» como intento hacerla el gobierno de Mauricio Macri. Planteó que la clave esta en empezar por la “recuperación de los salarios y para eso es indispensable la coordinación e intervención del Estado”.

Por otra parte, el docente de la UNDAV, hizo alusión a dos temas que resuenan mucho estas últimas semanas, por un lado, se refirió a un posible rebrote de covid 19 y cómo afectaría un nuevo párate en la actividad económica del país. Al respecto consideró que “no es necesario paralizar la economía de nuevo y que hay continuar con las actividades siguiendo estrictamente los protocolos sanitarios”. Remarcó que es necesario seguir implementando «políticas de asistencia a los sectores vulnerables incluso en este 2021. Otro de los temas relevantes, fue la decisión del Gobierno nacional de suspender las exportaciones de maíz hasta marzo, esta situación provocó que algunas entidades del campo resolvieran un lockout de 72 horas el lunes, martes y miércoles de la semana próxima. El economista opinó que este paro del campo «no es uniforme porque la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) no adhiere a esta medida de fuerza”, además precisó que «la suspensión provisoria del cupo de exportaciones para el maíz afecta solo al 11% del saldo exportable, el otro 89 %, es decir unos 30 millones de toneladas de la cosecha 2020, ya se había exportado”. Aseveró que esta medida tiene como propósito “darles aprovisionamiento a los productores de los derivados de la carne y lácteos y que hoy en día no pueden comprar insumos de maíz porque el sector patronal prefiere exportar que vender localmente. Por eso los altos costos de los últimos meses de la carne, pollos, cerdos, etc. para la población argentina”.