El 23 de diciembre de 1994, durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo, la Asamblea General decidió, en su resolución A/RES/49/214, que se celebre cada año el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas el 9 de agosto. Esa fecha conmemora la celebración de la primera reunión, en 1982, del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.
La ONU estableció que este año 2020 el tema de la celebración sea «COVID-19 y la resiliencia de los pueblos indígenas» para reivindicar la resistencia y fortaleza de los pueblos indígenas frente a la pandemia.
Según datos publicados por la ONU existen alrededor de 476 millones de indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Representan poco más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando el 15 por ciento de los más pobres.
Los pueblos indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven. Pese a sus diferencias culturales, los pueblos indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.
Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales. Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.
En Argentina, según un informe elaborado por más de 100 investigadores de 12 Universidades nacionales del país hace hincapie en la «desigualdad estructural» y «violencia y racismo» que están atravesando los pueblos originarios del país a partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio decretado ante la pandemia de coronavirus.
El documento, denominado «Efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia Covid-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa- junio 2020», complementa al anterior, presentado en abril de este año.
El objetivo fundamental es «presentar un diagnóstico de la situación y proporcionar un insumo para la toma de decisiones e implementación de políticas sociales y públicas en este particular y sumamente complejo contexto causado por la pandemia del Covid19» y el aislamiento, se detalló en el informe.
«Hay dos ejes en el informe que se repiten todo el tiempo. Uno que tiene que ver con la desigualdad estructural y otro con la violencia y el racismo», dijo a Télam la antropologa Diana Lenton, directora de uno de los equipos de investigación.