La invención de las razas. Historia de una tragedia para la Humanidad
- En los orígenes de la Literatura de Ciencia Ficción, hacia fines del siglo XIX, autores como Julio Verne nos relataban cómo, con el impulso de aventureros, inventores y esforzados hombres de negocios- se podían lograr proezas impensadas hasta ese momento para la humanidad, inclusive la llegada a la luna. Estas proezas se desenvolverían en un mundo ideal de armonía social y de riqueza y abundancia para todos. En el siglo XX la frustración de ese proyecto de infinito Progreso, con el advenimiento de tremendas guerras, de las crisis económicas, de ciudades infectadas y sucias y de conflictos tremendos, se tradujeron en una literatura que lejos de futuros venturosos imaginó mundos distópicos, es decir aquéllos que, al contrario de las utopías que planteaban anteriormente mundos armónicos y felices, el futuro aparecía como un horror, evolución natural de la sociedad que corría desenfrenada hacia su propia destrucción. Tal es así que en el momento inicial de la actual pandemia se difundió un meme sobre una librería en la que se ponía un cartel que decía lo siguiente: “señores clientes, comunicamos a Ud. que la sección de Ciencia Ficción se encuentra ahora bajo el nombre de Historia Reciente”. Los augures distópicos de la Ciencia Ficción parecerían estar haciéndose realidad. Sin embargo entendemos que no hay un destino pre-escrito para la Humanidad; siempre hay alternativas y que los diversos futuros posibles dependen de la acción voluntaria de los grandes colectivos.
- Ciertamente, el problema de impulsar acciones desde intereses puramente individuales -como frecuentemente aparecen entre aquéllos que tienen en sus manos la conducción de instituciones de poder- no puede resultar más que en un avance hacia futuros catastróficos, ya que los intereses meramente personales o restringidos a pequeños grupos necesariamente lesionan los de grandes mayorías. Un individuo no puede controlar el mundo, no puede controlar sus variables, ni puede controlar las consecuencias catastróficas de acciones egoístas. No se pueden controlar los resultados de ensuciar la Tierra ni de movilizar de forma inhumana enormes cantidades de personas, ni la de lesionar gravemente la naturaleza.
- Entonces, la cuestión de la identidad y de cómo están conformados esos colectivos, la cuestión de quiénes somos y para dónde queremos empujar la Historia es un problema crucial. Es por eso que en nuestra clase anterior pusimos énfasis en la necesidad de distinguir las formas de trabajo de distinguir a los trabajadores.
- Vamos a jugar con la palabra “distinguir”, porque tiene dos acepciones: por un lado en su acepción de distinguir como, diferenciar, en nuestro caso, cuáles son las cualidades diferenciales de cada tipo de trabajador, de sus tareas realizadas. Por otro lado distinguir como distinción, como distinguimos hoy la acción de los trabajadores de la salud, que significa realzar una acción particular. Las dos acepciones de la palabra distinguir nos lleva a poner el dedo en una llaga de confusión que encontramos muchas veces en la sociedad, la cual es adscribir a teorías sobre diferencias humanas en función del color de la piel.
- La teoría de las razas no es tan antigua como puede pensarse, sino que se configura en el Siglo XVII, en el contexto del mundo Colonial, en el momento en el que –como señalamos en clases anteriores- la Humanidad se reconoce como una sola, pero que al mismo tiempo va a dividirse y jerarquizarse entre los que van a dominar y los que van a ser dominados. El principal instrumento para hacer esta diferencia, se va a ir perfeccionando entre el siglo XV y el XVII, cuando se completa la teoría de las razas, en la cual se enuncian –se inventan- colores de la piel (blandco, negro, amarillo, rojo) ya que en realidad no existen pieles de estos colores, y se adscriben conductas y capacidades a las personas que tendrían estos colores, las cuales además, dejan de ser reconocidas en sus identidades específicas reales.
¿Los esclavos son los negros?¿Por qué África?
La esclavitud es la primera forma de explotación humana que aparece en la historia y una de las más persistentes. Muy tempranamente los enfrentamientos entre grupos redundaron en la toma de esclavos. Sin embargo, las sociedades esclavistas, aquellas cuya estructura social y economía se basaban en el trabajo esclavo, fueron pocas en la historia.
En Europa estas sociedades fueron las de las Ciudades Estado Griegas y Roma. Europa no reconoce otra esclavitud y es frecuente encontrar en los libros de Historia Europea las referencias al fin de la esclavitud a la caída del Imperio Romano. En Europa suele silenciarse la persistencia de la esclavitud. Sin embargo, la esclavitud en América está muy extendida en todo el continente. Las potencias coloniales, primer Portugal y después Inglaterra, se fueron especializando en el comercio de los hombres y mujeres africanos.
La esclavitud africana no responde a ninguna razón natural, sino sólo al encuentro de diversos factores históricos. En la Europa medieval se comerciaban esclavos de las más diversas procedencias capturados en las guerras contra los pueblos musulmanes o de Europa Oriental. La idea de esclavitud se encontraba completamente separada de la proveniencia geográfica, y por supuesto de la de raza, que no existía.
Cuando los europeos invadieron América se generalizó la esclavitud indígena, mientras que los africanos trabajaban en las plantaciones europeas en su propio territorio; pero la muerte y la resistencia hicieron desaparecer a los contingentes de esclavos indios y estalló el desenfreno esclavista en África y el tráfico humano a través del Atlántico.
¿Por qué la preferencia de los esclavistas por la población africana?
Tradicionalmente se explicó la preferencia de la población africana sobre la india a partir con que los africanos eran mejores trabajadores y más confiables. Esta visión predomina en el sentido común y la encontramos demasiado frecuentemente en los escritos de nuestros estudiantes generándonos gran desazón. Entre nuestros alumnos hay una idea generalizada de características aún positivas relacionadas con la proveniencia geográfica: los africanos serían mejores trabajadores, bailarines, futbolistas, corredores ….y hasta mejores músicos de Jazz, como las glorias del Jazz estadounidense, aquéllos que está diezmando hoy el coronavirus, ensañado con los pobres y marginales, que por supuesto son mayoritariamente afrodescendientes y latinos. Estas son ideas racistas, aún si la discriminación es positiva.
Eric Wolf señala que a pesar de que esta idea está muy extendida, pero que hay razones históricas por la cuales se prefirió a la población africana: las poblaciones indígenas podían huir y esconderse entre sus propios vecinos; además los pueblos que colaboraban con los invasores –elemento indispensable para alimentarse y sobrevivir para el puñado de peninsulares que se trasladaron a América- podrían naturalmente sentirse ofendidos por la esclavitud india y tomar represalias.
Los traficantes de esclavos tenían la práctica de separar las familias y las personas del mismo pueblo, y hacer convivir a trabajadores de pueblos rivales e incluso que hacían la guerra entre sí. Así dificultaban cualquier tipo de relación y la construcción de un colectivo de resistencia.
Vistos por la población europea y población indígena como otro despreciable, las posibilidades de resistir se reducía a cero. Así, la población africana se convirtió en una población pasible de explotación y mal trato sin límites. Así, el tráfico se convirtió en uno de los negocios más rentables.
Entonces, la razón por la cual se consolidó la esclavitud africana fue, como todas las razones en el Capitalismo, porque era un buen negocio y como buen negocio no se cuestionaba su legitimidad.
Así, la población africana sufrió un maltrato radical, peor que una herramienta, que un objeto, ya que si bien las herramientas se cuidaban, los esclavos, de ser necesario, podían ser explotados hasta la muerte.
La esclavitud: un horror del presente ¿y del futuro?
- Cuando preguntamos a nuestros alumnos qué piensan acerca de la existencia de la esclavitud, nos contestan que los invade una profunda tristeza y desazón por la maldad de la Humanidad, la cual puede establecer el comercio sobre personas explotación hasta la muerte; y también nos hablan de cierto alivio pensando en que esta tradición es producto de tiempos lejanos qué ha sido superado. Parecería que esta distancia en el tiempo alivia, porque ocurrió en otro tiempo y en otro lugar. Sin embargo,la esclavitud todavía hoy en nuestro mundo de Siglo XXI sigue siendo una realidad constante.
- La esclavitud sigue siendo la realidad de millones de personas fundamentalmente personas jóvenes, niños y mujeres que son víctimas del tráfico: esclavitud para trabajar, esclavitud sexual y otras, es decir una explotación sin ninguna restricción.
- El Derecho Internacional entiende que esclavo es el estatus o condición de una persona sobre la cual se ejercen todos o alguno de los poderes asociados al derecho de propiedad.
- El propio Aristóteles decía en la Atenas del siglo IV antes de Cristo: “el que por ley de lo natural no se pertenece a sí mismo, sino que no obstante ser hombre pertenece a otro es naturalmente esclavo, se convierte en una propiedad y como una propiedad, es un instrumento de la definición de Aristóteles fue ampliamente su vida en Europa y desde que el filósofo proclamó que hay personas que por naturaleza había nacido para ser propiedad de”.
- La definición de Aristóteles fue ampliamente aceptada en Europa y desde que se proclamó de que existen hombres que por “naturaleza” habían nacido para ser propiedad de otras la esclavitud formó parte de un universo conceptual del pensamiento de la Europa occidental en donde se consideraba entonces justificable que determinadas personas se convirtieron en propiedad de otras.
- Sin embargo debemos decir que el derecho romano desconoce esta cualidad de persona del esclavo y lo asimila a los animales de trabajo o a los objetos, el esclavo deja de ser una persona y pasa a ser meramente una herramienta.
- En este sentido, además no es casual que pierda lo que hace a lo más profundo de nuestro ser personas: los lazos sociales el esclavo. El esclavo es visto como una herramienta que puede ser usada y también destruida.
- La idea aristotélica de la esclavitud se desplaza en el siglo XVI hacia seres humanos que tienen una condición corporal y metafísica inferior, se enlaza con la teoría de las razas, que no sería previa a la esclavitud sino contemporánea. La idea de las razas no sería la causa de la cacería de africanos sino su mera justificación ideológica.
- La existencia de seres humanos con condiciones, con maneras y con costumbres que los occidentales consideran irracionales, fue un argumento común en la interpretación de la naturaleza de las poblaciones no europeas.
- Así mismo la condición de esclavitud como un estado natural e inherente a los pueblos inferiores permitió legitimar el comercio de personas.
- Sin embargo porque son personas y por qué las personas generan siempre colectivos y solidaridades que se rebelan contra la injusticia, una y otra vez los esclavos se levantaron contra la opresión y lograron destruir los regímenes de esclavitud. Esto ocurre hacia fines del Imperio Romano -como consecuencia de las grandes rebeliones de las cuales la Literatura, la Historia y el Cine nos traen este relato tan maravilloso de Espartaco.
- Cuando en el siglo XIX este comercio pierde legitimidad a los ojos de la sociedad, la inferioridad de estas poblaciones fue sostenida una vez más, bajo argumentos pseudo-científicos, como la de la Real Academia de Antropología en Gran Bretaña, en donde se sostenía que la población africana era estaba más cercana a los monos que a los hombres, o la exhibición de poblaciones indígenas en las exposiciones universales como los indios yámanas de Tierra del Fuego en París. También una invención, de la cual hablaremos más adelante en nuestra materia, como fue la creación de zoológicos humanos, espectáculos en los cuales se mostraba a humanos no europeos como verdaderas fieras, que debían ser dominadas y domesticadas por un domador. Así se volvía a intentar legitimar este horrible opresión de la esclavitud, creando y recreando una imagen por la cual personas que, no obstante serlo, tenían cualidades inferiores a las personas de verdad. Se sostiene así un persistente y penetrante pensamiento que liga las capacidades humanas a elementos tan aleatorios como el color de la piel o su lugar de nacimiento.
- Los débiles, los que están descuidados, los que han sido abandonados, los que son vendidos, los que son traicionados: los niños, las mujeres, los migrantes, todavía hoy siguen siendo esclavizados. Esta historia va para ellos, para distinguir su enorme sufrimiento y valorizar el camino de la Humanidad en pos de su libertad y de su autonomía.