Alejandra García Vargas, docente de la Facultad de Humanidades, habló en UNJu Radio 92.9 sobre al seminario «Género, Comunicación y Sociedad», el cual es para todos los estudiantes de carreras de grado pertenecientes a la Facultad de Humanidaes y Ciencias Sociales de la UNJu que ya se inscribieron oportunamente a través del sistema SIU Guaraní.
Sobre el tema se refirió: «formo parte del equipo de seminario de género comunicación y sociedad de la Facultad de Humanidades, junto a las profesoras Liliana louys y Andrea López, las tres formamos parte del área de género. En el seminario proponemos analizar teórica y políticamente los múltiples sistemas de opresión que se entrecruzan para producir subordinación y marginación, que están vinculadas al género, nuestra manera de aproximarnos a ese tipo de conocimiento y de práctica política es hacer preguntas, interrogar los procesos comunicacionales mediatizados desde perspectivas feministas en interseccionales».
Sobre las unidades del seminario García Vargas detalló: «el programa del seminario comienza con una unidad introductoria destinada a la presentación de los feminismos en contexto, historizando y señalando en qué medida los nuevos problemas o preguntas no cancelan necesariamente las anteriores, aunque a veces si lo hacen».
«Nosotras desde los feminismos seguimos luchando por redistribución económica, representación política y reconocimiento social y cultural, en una primera mirada, parecería que nuestro seminario debería ocuparse y enfocarse exclusivamente en el último punto, la idea de un reconocimiento cultural, pero sin embargo los tres puntos, la redistribución, la representación y el reconocimiento están profundamente imbricados con las problemáticas que abordaremos».
«A lo largo de las clases iremos explorando como la naturalización del mundo cis-patriarcal y heteronormativo, se ampara en el sentido común y en la violencia simbólica, también informa a las configuraciones productivas de las industrias culturales, a veces imprime su ritmo a las dinámicas de los públicos y las audiencias, en los contextos domésticos y en los espacios públicos, forma parte constitutiva de los procesos de circulación mediatizada y digital, donde están profundamente involucrados distintos sectores incluyendo el mundo de lo público y el Estado, pero cuidado no sólo ofreceremos diagnósticos analíticos, también señalaremos cómo y por qué ahora que estamos juntas y ahora que si nos ven, podemos proponer desde los movimientos de mujeres y de disidencias sexuales» aseguró Vargas.
Sobre los planteos de las alternativas superadoras, Alejandra García Vargas explicó: «Los movimientos de mujeres y disidencias sexuales planteamos alternativas superadoras de estos contextos opresivos y lo hacemos tanto en los medios como en la academia, ¿Cómo lo hacemos? Señalando que es imprescindible interrogar dar cuenta y cuidar colectivamente los contextos domésticos y comunitarios, también lo hacemos cuando planteamos otras miradas y discursos, las miradas y discursos sentipensantes, también lo hacemos cuando proponemos y construimos agendas que pueden alimentar, pueden discutir o se pueden articular con las acciones de los organismos públicos y las organizaciones internacionales, hay confluencias y discrepancias entre esas agendas».
Al se consultada por como afecta el aislamiento social obligatorio en el dictado del seminario, García Vargas aseveró: «deseo introducir una cuestión que no es menor, hoy nos vinculamos a través del campus virtual de la UNJu, en esta situación particular de aislamiento preventivo, nuestra idea es estar, acompañar, dialogar y cuidar feministamente, colectivamente, pero desde los hogares o los circuitos habilitados durante la pandemia, nos acercamos a través del aula virtual en un momento en el que la agenda pública se organiza alrededor de dos grandes configuraciones metafóricas sobre la situación social, una refiere a la guerra, la otra a los cuidados».
«Nosotras creemos que lo que muestra esta crisis es entre otros puntos, la demanda masiva de cuidados que las sociedades necesitan, el cuidado es un derecho que involucra a los cuidadores y a los cuidados, pero también y en sus condiciones de este momento y esta sociedad, el cuidado sigue siendo un nudo de la desigualdad de género, ese nudo ajusta y aprieta las posibilidades vinculadas al trabajo, tanto en sus aspectos remunerados, como no remunerados, las posibilidades vinculadas a la educación, las posibilidades vinculadas a la producción, en contextos de desigualdad el derecho al cuidado se parece mucho a un privilegio y nosotras no queremos que eso siga pasando, al menos en nuestros ámbitos próximos».
«Por eso, en nuestra facultad de humanidades, las clases virtuales no son evaluables ni acreditables como si todos pudiésemos conectarnos en condiciones de igualdad, es por eso que por este momento y a través del campus de la UNJu virtual ofrecemos lecturas y debates que nos permitan reflexionar sobre el contexto, volver a hacernos las preguntas y explorar alguna de las respuestas que para otros momentos, quizás menos críticos o quizás igual de críticos que éste, dieron nuestras grandes referentes de la comunicología feminista, los y las invitamos a acompañarnos mutuamente y empezar a pensar juntos y juntas sobre estos temas desde el aula virtual, hasta que podamos encontrarnos para darnos el gran abrazo sororo que nos merecemos».