Lucas Perassi, docente de la cátedra de Análisis del Discurso de la Facultad de Humanidades, realizó en Radio Universidad (unjuradio.com) un análisis del último discurso del presidente Alberto Fernández y también brindo detalles sobre el término utilizado por el presidente, el concepto de infodemia.
Sobre el tema se refirió: «quería centrarme en un concepto que estuvo presente en el último discurso de Alberto Fernández sobre la pandemia del coronavirus, la noción de infodemia, es decir la idea de que hay una información falsa, errónea, maliciosa que se difunde en las redes sociales y que lo que crea es pánico o desinformación en la población».
«Este fenómeno no es privativo de la situación que estamos pasando, en realidad hace años que venimos trabajando sobre «fake news» y la «sociedad de la desinformación» o la «sociedad de la opinión» esta viene a cuento de que con los avances de las nuevas tecnologías se pensaba que ibamos a entrar en la sociedad del conocimiento, es decir, la posibilidad de todos, de acuerdo a la disponibilidad del acceso a internet, de contar con el conocimiento «a mano», de alguna manera ya no estaba la preparación de la sociedad de las personas en brindar conocimientos, sino en cómo acceder a un conocimiento que ya estaba disponible, que iba a estar disponible para todos».
«Por supuesto que esa es una visión utópica, idílica si se quiere de los avances y lo que ha demostrado la preminencia de las redes sociales es que entramos en otro tipo de sociedad que es la sociedad de la opinión. ¿Qué quiere decir esto? Es una sociedad donde prima la necesidad de opinar, entendida incluso malamente como libertad de opinión, pero una opinión que no está basada necesariamente en el conocimiento, que no está basada en información confiable, sino que lo que prima es la posibilidad de que yo opine, de que cualquiera opine, independientemente del saber de que se trata. Esto es muy postmoderno si se quiere, donde las libertades individuales han sido exacervadas hasta el punto de eliminar el concepto de comunidad, entonces ‘yo opino’ y mi opinión es tan válida como la de cualquiera, ahí también hay una tensión entre el que sabe, el que no sabe, el que conoce y la preferencia por lo que se llama el sesgo de confirmación, es decir, estoy más dispuesto a creer en aquello que confirma mi opinión que en la verdad mismo, entonces se relativiza la idea de verdad, que ese es el fondo de esta cuestión. La verdad deja de tener valor porque lo que pasa a tener valor es la opinión».
Al ser consultado por la cultura de la primicia en los medios, Perassi explicó: «en ese marco, este fenómeno que ya está ocurriendo de hace años se exacerva en situación de pandemia, donde además ha ganado el lugar la cultura de la primicia, de la urgencia, muy propia de los medios, es decir los medios informativos frente a la calidad de la información hace años que han elegido la necesidad y la urgencia por informar primero y ahí tenemos estos noticieros, resúmenes noticiosos cada media hora en la radio o las famosas placas rojas o «urgente» o «último momento» en los canales informativos de la televisión».
«La disputa no está por quién tiene la mejor información sino por quién la tiene primero, esto se replica a nivel social en redes sociales, reenviando una y otra vez contenido que no está chequeado, contenido que no se sabe, ha pasado recientemente con la opinión de una supuesta doctora del Malbrán, donde causaba pánico la cual decía básicamente que había que salir a realizar las compras ya porque las próximas dos semanas serían críticas, cosa que luego el propio instituto Malbrán desmintió y es parte de lo que Alberto Fernández dijo en su último discurso en el que reiteró que existen canales institucionales a través de los cuales se va brindar la información valedera».
Sobre los canales de información valedera o legítima en las redes sociales, Perassi detalló: «en redes sociales esto no ocurre, entonces hay este tipo de discursos alarmantes que van generando sobre el propio temor que da la enfermedad o la posibilidad del contagio en si misma, que van generando el miedo al contacto con el otro, van generando desconfianza, van generando la idea de que el gobierno no está diciendo nada y podrían eventualmente llegar a un problema de desabastecimiento o de salir todos inmediatamente a comprar en el mismo día todo, porque esto se ha viralizado».
Perassi también destacó la necesidad de volver al criterio de la verdad, sobre ese punto aseguró: «Creo que es muy importante volver no sólo en esta situación sino en todas las situaciones al criterio de verdad. Todo es opinable pero al mismo tiempo, esa opinión debe basarse en datos certeros, debemos volver al ideal por lo menos como posibilidad de la sociedad del conocimiento, es decir, chequear lo que vamos a reenviar, corroborar y no generar falsas alarmas, creo que eso es importante lo que está haciendo el Gobierno».
Dentro de los ejes discursivos utilizados por el presidente Alberto Fernández, uno de los más destacados fue el de privilegiar la vida sobre la economía, Perassi se refirió a ese punto: «otro eje fundamental en el discurso de Alberto Fernández fue el privilegio de la vida sobre la economía, son como dicotomías discursivas que se han puesto, el presidente trato de aclarar que optar por la vida no significa que la economía se derrumbe pero si que lo han puesto en primera plana los diferentes gobiernos como Johnson en Inglaterra o Bolsonaro en Brasil, los cuales desestimaron las consecuencias del virus y privilegiaron el funcionamiento económico, en nuestro caso hay una opción por la vida que creo que es sensata».
Por último, Perassi también analizó el tono usado por el presidente Alberto Fernández en su discurso: «también quiero volver a destacar que es el tono, no en vano, el apoyo a las medidas del Gobierno argentino hoy están por encima del 80% y tiene que ver en gran parte con el tono del discurso que usa Alberto Fernández, estricto pero calmo a la vez, riguroso, científico pero a la vez humano y creo que ha encontrado en ese tono cierto paternalismo que es propio del presidencialismo argentino que a la sociedad le gusta y que tiene efecto positivo.
«Uno podría extrapolarse incluso a los estudios que realiza Lakoff en Estados Unidos que dice que los republicanos están asociados, en las representaciones mentales de los estadounidenses, con el padre estrictos, mientras que los democrátas están asociados con el padre «canchero» la familia «canchera» donde el padre y madre participan a la vez, entonces se proyectan sobre la política modelos de familia. Si tomamos este mismo patrón de análisis, lo que ha logrado Alberto Fernández, si se quiere es ser un padre estricto pero comprensivo a la vez, ese tono es lo que lo ha puesto en el centro que de alguna manera hace que desde distintos sectores políticos y desde distintas tradiciones sea reconocido como un lider en esta pandemia».