El Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi, recordó a través de Radio Universidad que “en el mes de diciembre del 2018, en Polonia, tuvo lugar con la asistencia de más de 30.000 personas, la conferencia de las partes del Convenio del Cambio Climático que es un acuerdo generado para mitigar el impacto de las actividades humanas sobre el clima. Este convenio fue el resultado de la Cumbre de la Tierra, una gran reunión organizada por la UNESCO en el año 1992 en Río de Janeiro y con gran suceso ya que produjo varios acuerdos”.
“A partir de ahí, todos los años se realiza una reunión de seguimiento de este acuerdo de Cambio Climático en el cual participan los casi 200 países que ya han ratificado su inclusión activa en este convenio y, fundamentalmente, estos encuentros de las partes son para ver cómo marcha esta cuestión”.
Para Tecchi, “no había compromisos concretos cuando se firmó este convenio y luego, en los primeros años de este siglo, en una de las conferencias de las partes nació el Acuerdo de Kioto que fijaba algunos objetivos para el año 2012. Ya en el 2015, en París se firma el convenio que establece el objetivo concreto que es tratar de llegar hacia fines de este siglo con un aumento de temperatura media en la Tierra que no supere más de un grado y medio centígrado. La temperatura media que se estima era la temperatura media del planeta antes de la Revolución Industrial, que por otro lado es vista como el punto de inicio de la escalada acelerada de la influencia de las actividades humanas en el clima del planeta en los últimos 50 años”.
“El acuerdo de París que fija ese objetivo fue ratificado por 200 países y la anécdota particular es que Estados Unidos lo ratificó en el año 2016 y posteriormente, su actual presidente, Donald Trump, pidió la salida de este acuerdo en el año 2017. Esto no puede ocurrir antes del 2020”, subrayó el Rector de la UNJu.
“Volviendo a la reunión de Polonia, allí, el panel de expertos sobre cambio climático que está compuesto por científicos y tecnólogos de dos instituciones de Naciones Unidas, el Programa de Medio Ambiente y el Programa Meteorológico Mundial, han previsto una exigencia a lo que es el objetivo de fines de siglo. Esa exigencia es que al año 2030, las emisiones de carbono que producen el aumento de temperatura en el medio ambiente deben disminuirse en al menos un 45%. Estas conclusiones del panel de expertos ha sido gestado principalmente por cuatro países, Estados Unidos y Rusia, dos emisores importantes, y Arabia y Kuwait, exportadores de petróleo, que están para mantener el consumo del mismo y no acelerar el reemplazo del uso de combustibles fósiles por otras formas de energías más limpias”.
“De todas maneras, el resto de los países acordó una agenda para continuar con los objetivos del convenio. La próxima reunión será a fines de este año 2019 en Santiago de Chile donde la carta de navegación para cumplir con los acuerdos de París debe ser terminada porque en Polonia no se pudo terminar de delinear”.
Además, Tecchi agregó que “hay que decir que los grandes emisores de carbono al medio ambiente, que son diez países, concentran el 72% de las emisiones mundiales. China es el principal país emisor con el 25% de las emisiones totales de todo el mundo, el que le sigue es Estados Unidos con el 13 a 14%, paradójicamente emite la mitad que China. Entre el resto de los países, el único latinoamericano es Brasil, fundamentalmente por los procesos de desforestación de la amazonia”.
Por su parte, “Argentina figura entre los 20 o 30 países emisores a nivel mundial, su aporte llega ni al 1 % en todo el mundo y el principal componente de emisión de carbono de es el transporte”.
“Argentina no es un gran emisor, si bien las políticas que tienden a las energías más limpias siempre son correctas. Nuestro país en esto no va a dar un gran aporte a la emisión mundial. Por esto, se explican más los usos de energía solar o eólica por temas que tienen que ver con ecuaciones económicas o negocios que antes de la necesidad estricta de que se disminuya la emisión de carbono al ambiente”.
Tecchi fundamentó que “está bien que cambiemos la matriz energética hacia la energía limpia pero también debería haber un debate con respecto a cuáles son los esfuerzos que deben realizar y cuál es la velocidad con la que debemos adoptar estas energías”.
“Por otro lado, y volviendo al Acuerdo de París prevé que los países industrializados contribuyan con no menos de 100 mil millones de dólares a los países con menor grado de desarrollo para ayudarlos en los cambios de la matriz energética justamente para disminuir la emisión de carbono”.
Por último, “y con respecto al cambio climático en sí, los expertos dicen que hay dos tipos de acciones para mitigarlos. Por un lado, la disminución paulatina de la emisión de gases de efecto invernadero y por otra parte, la adaptación ante los cambios climáticos, que de todas maneras sobrevendrán, de las poblaciones porque estos cambios van a producir efectos en las sucesión de tormentas, de picos de calor y de frío y los cambios en los niveles de agua en el mar”.
“Es decir, la adaptación y la mitigación son los dos elementos con los cuales se debe afrontar el cambio climático que es un desafío para todo el mundo”, finalizó el funcionario de la UNJu.
Rodolfo Tecchi es Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Fue presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)