En el programa Nº 42 de “Cátedra Abierta”, transmitido por la 92.9 Radio Universidad y conducido por Héctor Espinosa y Selene Flores, estuvo invitada la Dra. Cristina Rueda, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias para conversar acerca de una investigación destinada a contrarrestar la enfermedad del HLB en los cítricos y los insectos como bio-indicadores.
Se trata de una enfermedad producida por una bacteria, inicialmente fue detectada en China a finales del siglo XIX. De allí proviene su nombre: Huanglonbing (HLB) que significa «enfermedad del brote amarillo”, caracterizada por la aparición de brotes amarillos que contrastan con el color verde oscuro de la copa de los árboles afectados. Es importante destacar que no afecta la salud humana, pero sí a diversas especies de plantas del género cítrico entre las más importantes están, el limón, la naranja y las mandarinas.
“En los frutos produce deformación y asimetría, reducción del tamaño, mayor espesor y reverdecimiento de la cáscara, inversión del color, aumento de la acidez, aborto de semillas y caída prematura” explicó la docente.
El insecto vector es un pequeño un hemíptero de nombre científico Diaphorina Citri y conocido vulgarmente como chicharra. Se estima una amplia diseminación de la enfermedad en la zona productora de cítricos del NOA debido a que el agente causal fue encontrado en las provincias de Jujuy y Salta. Una vez infectados los árboles no tienen cura. Cuando plantas adultas son infectadas declinan y se vuelven improductivas entre 2 a 3 años, mientras que si son infectadas plantas jóvenes, éstas nunca entran en producción pudiendo morir en 1 o 2 años.
Ante esta situación, la Dra. Cristina Rueda anticipó que Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ya se encuentran avanzando en la cría de la Tamarixia radiata. Según explicó la invitada, se trata de la cría de avispas dado que son un enemigo natural que disminuye las poblaciones de la Diaphorina citri y permite el control de la plaga sin productos químicos en zonas urbanas.
“Actualmente los investigadores se encuentran en la fase de estudio de la avispa Tamarixia radiata para conocer su comportamiento, criarla y liberarla en los alrededores de plantaciones citrícolas” apuntó la entrevistada.
En la segunda parte del programa, la docente de la Facultad de Ciencias Agrarias habló sobre la Sistemática en los estudios de la biodiversidad de insectos indicadores. La Sistemática, según la invitada, es una rama de la Biología encargada de la clasificación, descripción e interpretación de la diversidad biológica que existe en nuestro planeta, teniendo como criterio de categorización el tipo de especie de cada ser vivo.
La presencia o ausencia de insectos, su cantidad y diversidad son algunos indicadores que utilizan los investigadores a la hora de conocer la calidad ambiental de determinados ecosistemas. “Hay especies que son muy sensibles y desaparecen cuando ocurre algún proceso que modifica el ambiente. Sin embargo vuelven a aparecer cuando las condiciones se restablecen” explicó Rueda.