Así lo expresó Agustina Roca, Técnica en Antropología, quien participó del trigésimo programa de “Cátedra Abierta” transmitido por la 92.9 Radio Universidad y conducido por Héctor Espinosa y Selene Flores. En el mismo, la invitada marcó la diferencia entre indios e indígenas, recorrió los procesos de conquista actuales y visibilizó cómo actualmente son vulnerados los derechos consagrados a partir de 1994 de las comunidades indígenas.
La palabra indio, explicó Roca, es una categoría tributaria del derecho colonial que se impuso en Latinoamérica. Indígena tiene otro significado totalmente diferente: “pueblos y comunidades indígenas son aquellos que subsistieron a procesos de conquista y de colonización, manteniendo sus prácticas y formas de organización” marcó la entrevistada.
Se puede definir a la conquista como el avance de una sociedad sobre otra, con el interés de dominación, subordinación, ocupación del territorio y/o extracción de sus recursos. Bajo esta noción, se puede afirmar que los procesos de conquista no quedaron confinados al momento histórico de la invasión española, sino que actualmente continúan pero de diferentes formas. Por citar algunos ejemplos, Roca dijo que también conforman procesos de conquista vigentes: “el avance de la frontera agroindustrial de la soja sobre los pueblos indígenas y la llegada de las multinacionales para extraer los minerales de nuestro territorio”
Durante la conformación del Estado argentino en el siglo XIX, se niega la existencia y los derechos de otras poblaciones. Con el objetivo explícito de la destrucción de esas comunidades indígenas, se perpetró contra minorías étnicas que poseían un sistema de creencias, una cultura y una cosmología propia. Recién en 1994, con la reforma de la Constitución Nacional, se otorga el reconocimiento de la preexistencia de pueblos originarios en el territorio de Argentina.
La reforma de la Constitución de 1994, mediante el artículo 75 inciso 17, reconoce la preexistencia étnica y cultural, garantiza el respeto a su identidad, educación bilingüe e intercultural, personería jurídica de sus comunidades, posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan, entrega de otras aptas y suficientes, asegura la participación en la gestión de los asuntos que los afecten, especialmente en materia de recursos naturales.
Pero la realidad está alejada de toda la legislación. Supuestamente toda normativa que atente en contra del citado artículo, debería ser declarada inconstitucional. Sin embargo, a 28 años de la Reforma, los Pueblos Indígenas continúan en lucha, por conseguir los títulos de propiedad de los territorios que ancestralmente ocupan. Actualmente, la depredación de los territorios indígenas en el norte de nuestra provincia a manos de las empresas multinacionales mineras para la explotación del litio y otros recursos, denuncia a diario el incumplimiento de sus derechos.
Según relató la Antropóloga especialista en pueblos indígenas del norte de Jujuy, las comunidades de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc cuando se enteran del proyecto de extracción del litio por esa zona, presentaron una demanda ante la Corte Suprema exigiendo que se cumpla con el Art. 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que dice: “Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.
“El diálogo intercultural consiste en consultar previamente a los pueblos indígenas de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas del proyecto que puede afectar sus modos de vida. Sin embargo, bajo este marco reglado por la norma, lamentablemente el Estado interpreta a su manera” explicó Roca.
Ya en el cierre del programa, la especialista hizo una reflexión acerca de las consecuencias negativas que tendrá la megaminería en el norte: “el agua es el gran problema en el caso del litio debido a que están removiendo las reservas fósiles desde el subsuelo. Cuando se termine la extracción, el territorio explotado no va a seguir siendo ambientalmente habitable y las pueblos que viven ahí ya no podrán seguir haciéndolo porque no van a tener agua”.