Así lo explicó el Antropólogo y Perito Ambiental, Néstor Omar Ruiz, quien fue invitado al vigésimo séptimo programa de “Cátedra Abierta”, transmitido por la 92.9 Radio Universidad y conducido por Héctor Espinosa y Selene Flores. En el desarrollo de la transmisión, el profesional habló de la minería como método para la extracción de recursos y su diferencia con la megaminería de metales pesados y livianos.
Según el Perito Ambiental, tenemos que tener en cuenta las diferencias entre la minería tradicional como método y la megaminería. En la primera, las empresas mineras realizan una inversión en búsqueda de la veta (cuerpo tabular compuesto por minerales) y una vez localizada la misma, se excava el suelo hasta lograr la separación del mineral de la superficie vegetal para su posterior explotación. En teoría todo este proceso, que modifica el ecosistema destruyendo la capa de suelo fértil formada durante siglos que contiene microorganismos cruciales para cultivos agrícolas, debería contar con un riguroso control del Estado sin embargo en nuestra provincia nunca lo hubo.
El paradigma de minería responsable, explicó Ruiz, consta en volcar todos los restos y sedimentos que quedaron luego de la extracción y explotación de los metales, dentro de la mina y cerrarla para que la naturaleza actúe. Sin embargo, dice él: “jamás históricamente ni en la Argentina ni en Jujuy se remedió ninguna mina. Actualmente subsisten los llamados diques de cola que almacenan los sólidos remanentes del tratamiento del mineral, arrojando cada vez que precipita, ácidos y barros cianurados hacia el cauce de los arroyos”
La megaminería es la explotada por grandes grupos económicos, los únicos que tienen capacidad de financiación para invertir en estos emprendimientos gigantescos que invariablemente depredan y contaminan nuestro ambiente. Utiliza ingentes cantidades de agua. En nuestra provincia la explotación se da de dos maneras: de metales pesados y metales livianos.
Por ejemplo, la explotación de metales pesados en Chinchillas (Departamento de Rinconada) que es continuidad de Mina Pirquitas, consta literalmente en “hacer volar los cerros” según expuso el experto. En su reemplazo queda un irremediable agujero infecto de aproximadamente 90 metros de profundidad y los ya mencionados diques de cola. El procedimiento está compuesto por la mezcla de los sedimentos que obtienen con descomunales cantidades de agua y la adición de venenos tóxicos como el cianuro o el mercurio, con el fin de separar los átomos del mineral de la fracción residual.
La otra manera de explotación en nuestra provincia, es la de metales livianos. Por ejemplo, para extraer el litio de la salmuera, se hacen perforaciones en la salina, bombeándola y llevándola por tuberías a piletones donde se mezclan con un 30% de agua dulce que se toman de los arroyos. En las piletas se realiza el proceso de evaporación mediante la exposición al sol para lograr una mayor concentración de litio y extraer las impurezas. “Para separar el cloruro de litio del potasio, le adicionan cal, parte de ella reacciona y el viento la lleva desertificando la biodiversidad de la Puna” dijo Ruiz.
Consultado sobre las políticas de Estado de nuestro Gobierno, en las que mineras no pagan retenciones, el entrevistado dijo que: “si tan sólo pagaran la evaporación de seis millones de litros de agua, Jujuy estaría percibiendo nueve millones de pesos diarios. Lo cual no justificaría el método de la explotación evaporística del litio que es insustentable porque hoy en día existen muchos otros métodos que no usan agua”.
Para concluir, el invitado se refirió a los efectos de la megaminería: “las consecuencias son muy gravosas para el ambiente, la flora y la fauna silvestre y para la población humana que es milenaria e indígena habitante de nuestra Puna jujeña”.