Cada 5 de mayo se celebra el Día Internacional de la Celiaquía, una enfermedad crónica que se desencadena por la ingestión de proteínas presentes en trigo, avena, cebada y centeno (gluten) afectando el intestino delgado, el cual disminuye su capacidad de absorber nutrientes.

Este día está destinado a visibilizar la problemática y concientizar a la población ya que es importante realizar los chequeos necesarios para detectarla a tiempo, diferenciarla de alergias o de intolerancias afines, y poder tener una mejor calidad de vida.

La Celiaquía se detecta mediante un análisis de sangre específico. Las personas con esta enfermedad deben seguir un plan de alimentación sin gluten para evitar el daño intestinal y los síntomas.

 «Hay falta de conocimiento sobre el tema y es importante poder llevar la información a la comunidad, no solo para poder diagnosticar a tiempo, si no también para aquellas personas que brindan servicios alimentarios», comentó la Lic. Verónica Sánchez Rojo.

La especialista explicó a UnjuRadio que «la celiaquía es una enfermedad autoinmune que produce intolerancia al gluten, una proteína que ese encuentra en la cebada, el trigo, la avena y el centeno, y el único tratamiento es eliminar este gluten de por vida».

El gluten no sólo está presente en estos cereales, sino también «en muchos aditivos de los alimentos», por eso «los productos deben incluir el logo que indica que no tiene gluten».

Esta intolerancia al gluten produce distintos grados de daño en el intestino, pero al dejar de consumirlo «se regenera y se recupera mientras se sostenga la dieta», precisó.

La enfermedad se puede desarrollar en cualquier edad, por lo que es importante estar alerta a los síntomas que no son solo digestivos, «puede haber síntomas como retraso en el crecimiento, anemias, carencias nutricionales, mala calcificación de los huesos, uñas quebradizas, cabello reseco, migrañas, epilepsia, miocardiopatías, osteoporosis, bajo peso, desnutrición, cansancio».