Luego de conocerse el triunfo de Javier Milei en las PASO del domingo, el Banco Central decidió elevar la tasa mínima garantizada para plazos fijos.

“El Directorio del Banco Central de la República Argentina elevó hoy la tasa de interés de plazos fijos para personas humanas, estableciendo el nuevo piso en 118% anual para las imposiciones a 30 días, hasta 30 millones de pesos. El rendimiento efectivo mensual sube a 9,7%”, dice el comunicado emitido el día lunes 14 de agosto.

Esto quiere decir que si una persona hiciera un plazo fijo por 30 días de $100.000, al finalizar el plazo recibirá $109.700: los $100.000 que había depositado en un primer momento más un interés de $ 9.700.

Además dispuso a partir de este lunes un cambio en su política de administración del tipo de cambio y aplicar una sola devaluación del 21,6% y establecer el dolar oficial a $350.

Las fuentes oficiales señalaron que con la suba de la tasa se pretende moderar el trasvasamiento a precios y garantizar la estabilidad financiera y, en la medida que se mantenga en niveles positivos (superior a la inflación), es un estímulo a las colocaciones en pesos. (Télam).

Sobre las medidas implementadas por el Banco Central el Decano de la  Facultad de Ciencias Económicas (UNJu), Contador Javier Martínez opinó que “la devaluación del peso en un 22% era uno de los pedidos del Fondo Monetario Internacional y una de las cuestiones que observaba era que el tipo de cambio oficial estaba atrasado o sea que los precios habían subido mas rápido que el dolar oficial y eso generaba problemas de competitividad”.

En relación a la suba de la tasa de interés, el contador Martínez explicó que “si uno hace un plazo fijo a 30 días y lo renuevan todos los meses la tasa efectiva esta casi al 209% anual nos esta dando la proyección de una inflación de por lo menos el 200% para que esa tasa sea pagable por lo que el panorama se complica”.

Anticipó que en los próximos meses podría subir la inflación. “Para mi habrá desde ahora un periodo de inflación de dos dígitos mensuales por un tiempo. No son medidas profundas y no resuelven el problema estructural del país”, indicó.

“Lo novedoso de esto es que se sale de un sistema de micro devaluaciones diarias a otra devaluación brusca como esta”.

“Se dice que no se tocaría el tipo de cambio oficial hasta las elecciones de octubre, es decir, el gobierno sigue con la idea de pellizcar votos y no solucionar los problemas”.

“La gente que tiene una cierta capacidad financiera se siente de nuevo estafada porque ayer le han licuado los ahorros en dolares un 22% y ahora lo invitan a que se quede con tasas altísimas hasta la próxima vez que le licuen los ahorros, es un viejo mecanismo que tiene 40 años, la bicicleta financiera”, explicó.

Finalmente, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas afirmó que la devaluación del peso traerá un nuevo aumento en las tarifas de los servicios y los combustibles que están dolarizados, lo que repercutirá en una suba importante de la inflación.  

“Me sorprendió el resultado del domingo, más de un 70% de los votantes optó por una alternativa distinta a los que nos gobierna, hay una expectativa de cambio”. 

“No comparto las medidas tan extremas que propone Javier Milei”