Javier García, el director del filme que indaga en la vida, la obra y la personalidad del destacado músico y maestro humahuaqueño, Ricardo Vilca, brindó detalles en UNJu Radio sobre el documental “Ricardo Vilca: Quebrada, música y silencio”, con el que estuvo trabajando casi siete años.

Sobre el documental, García se refirió: “Es un documental, la película en sí no tiene una estructura narrativa cronológica, lo que yo busqué es hablar de estos tres ejes que comenté, la personalidad, la obra y su trabajo docente, esos tres temas pero entrelazados dentro de lo que yo creo que es un legado importante que dejó Ricardo, que es ‘El encuentro del árbol de la amistad’, que lo sigue organizando su familia cada 7 de enero en la peña, ese espacio que está cerrado como peña, pero que ese día se abre y se genera ese encuentro”.

“A partir de ese legado vivo, como lo es también su música, pero que es mucho más, porque todavía ahí está presente Ricardo en cada encuentro, a través de la organización de todos esos encuentros es que esté estructurada la película, entonces se filmó durante tres años, en los que veníamos a registrar los encuentros, el primero fue el más grande, con mayor producción, mayor equipo, pero luego, en los años siguientes, yo volvía con menos equipo y la película va y viene entre lo que es el presente, el legado presente que es el encuentro, y se alterna después ya sea con el material de archivo, el de prensa, escenas o contenidos generados para la película y también las entrevistas”.

Sobre los años dedicados a la realización del documental, García aseveró: “Fueron siete años de trabajo porque es una película hecha independiente si viene el inca financió la producción de la película yo no me dedico a la actividad no soy profesional del cine no vivo de eso entonces los tiempos fueron otros además que por más que tenga producción del inca y por más que haya tenido apoyo de otros de otras entidades o instituciones que financian no alcanza entonces uno tiene que hacer malabares como para poder cumplir”.

Al ser consultado por el primer contacto con Ricardo Vilca, el director aseguró: “A Ricardo lo conocí en el 2002, yo vengo del teatro, vivía en Mar del Plata y nos llegó la información de que en Humahuaca se hacían todos los años unos seminarios de teatros antropológicos, organizado por la red de teatro ‘El séptimo’ de Buenos Aires, así que nos anotamos, llegamos a la provincia, participamos del seminario y casi todas las noches íbamos a las peñas de Ricardo”.

“Me parece que algunos de los que organizaban el seminario se quedaba en su casa o tenía una un alojamiento ahí, nosotros íbamos a la peña, ese fue el primer contacto con Ricardo y con su música, no puedo decir que lo conocí, porque no tuve un contacto o una relación con él, en sí, lo conocí ahí en el escenario, hablando un poco en el post de esas noches, pero no más, lo que sí, claramente me llamó mucho la atención ya que su música que era completamente distinta a lo que yo tenía conocimiento de lo que se toca o lo que se escucha aquí en la provincia”.

Por último, García volvió a destacar como la música del maestro Ricardo Vilca logró plasmar la vida de las personas y la vida de la Quebrada: “Justamente, voy a espoilear un poco, uno de los personajes, el filósofo Mario Vilca que está entrevistado en la película, él afirma que justamente lo que hace Ricardo, aborda un poco la cuestión de cómo se ve la creación en la cultura indígena, el coya en este caso, y una de las cosas que afirma es que lo que hace Ricardo es mostrar al ciudadano, a la persona común de Jujuy, pero no como algo turístico, sino como un ser cultural propio de lugar, y otro de los entrevistados, Horacio Martínez, que es jujeño e hizo su tesis sobre Ricardo vilca, él habla de que justamente lo que hizo Ricardo fue no solo mostrar el lado festivo de Jujuy, sino mostrar también la tristeza la vida común del ciudadano y eso sin duda que fue novedoso para su propuesta”.

Hay que recordar que el documental titulado “Ricardo Vilca: Quebrada, música y silencio” se estrenó en junio del 2022.