Este jueves en horas de la mañana en el aula 18 de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, Otero 262,  se llevo a cabo el acto de apertura del Seminario de Quechua para estudiantes de las carreras de grado de la Facultad. 

El acto contó con la participación de la Dra. Liliana Bergesio (Vicerrectora de la UNJU), el Dr. César Arrueta (Decano de la FHYCS-UNJU), la Dra. Lucila Bugallo (Coordinadora del Área Académica de Lenguas Indígenas)y la Prof. Josefina Navarro (Docente del Seminario de Quechua).

En este marco, la Dra. Lucila Bugallo, en dialogó con UnjuRadio hizo un repaso histórico del Quechua y su presente en la sociedad jujeña.

En Jujuy se hablaron lenguas que con la colonización se perdieron. Como los conquistadores necesitaban lenguas generales para evangelizar, el quechua fue seleccionado y es la que empezaron a hablar las comunidades indígenas de Jujuy. Luego, también con intenciones homogeneizadoras, el Estado argentino prohíbe las lenguas indígenas en el sistema educativo. Así, el quechua se fue dejando de hablar de forma permanente, excepto en las comunidades que limitan con Bolivia”.

“Es así que en el habla jujeña hay muchos vocablos y estructuras lingüísticas andinas que son variedades del castellano”, explicó Bugallo.

Ante esta realidad, el Área de Lenguas Indígenas de la UNJu “propone dar lugar y consolidar a las lenguas andinas en la Universidad; hoy con la apertura del seminario, pero dentro de poco con investigaciones y relaciones con otras instituciones del NOA y la región andina”, señaló la coordinadora.

Señaló que “las lenguas indígenas están vivas y siempre lo han estado”, reconociendo la importancia de la UNJu para “incluir en la currícula estas lenguas y empezar a ejercer nuestro derecho lingüístico”.

Durante la jornada del jueves se desarrolló el siguiente programa

– La bienvenida estuvo a cargo de las autoridades: Dra. Liliana Bergesio (Vicerrectora de la UNJU), Dr. César Arrueta (Decano de la FHYCS-UNJU), Dra. Lucila Bugallo (Coordinadora del Área Académica de Lenguas Indígenas), Prof. Josefina Navarro (Docente del Seminario de Quechua).

– Luego se llevo adelante una conferencia: «Reclamación cultural y lenguas originarias: las oportunidades del Quechua» a cargo del Dr. Américo Mendoza Mori de la Universidad de Harvard, EEUU.

– También se realizó la presentación de una producción audiovisual desarrollada por el Centro de Producción Audiovisual -UNJU “Glosario Quechua – Aymara – Guaraní” a cargo de la licenciada Ana Inés Vargas Luxardo. CEPA-UNJU.

Al respecto, la licenciada Vargas Luxardo señaló «estamos participando de la presentación del Área de Lenguas Indígenas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales» y agregó que desde el Centro de Producción Audiovisual de la Unju «hemos realizado un trabajo, que es un glosario audiovisual para poder rescatar algunos vocablos del Quechua, del Aymara y del Guaraní y la correlación que tienen esos esos vocablos con los objetos que generalmente son objetos que nosotros como jujeños, como andinos permanentemente estamos en contacto con ellos así que la idea era poder recuperar el vocablo, la materialidad digamos de ese vocablo correspondiente y la significación». Además contó que se trata de un proyecto que comenzó el año pasado y destaco la invalorable colaboración de la Doctora Bugallo y el Magister Mario Vilca.

Vargas Luxardo detalló que el glosario Quechua- Aymara – Guaraní consiste en «20 piezas audiovisuales, piezas que duran un minuto y medio o dos minutos y que tienen como finalidad multiplicar y dar a conocer estos vocablos que forman parte de nuestra vida cotidiana». 

Finalmente, Delia Huerta (Docente auxiliar del Seminario de Quechua), deleito a los presentes con un canto quechua.