Este sábado 2 de julio se llevará a cabo el 2º Encuentro del Norte Grande denominado “Hacia un sistema Integrado de Salud Federal” en instalaciones de la Facultad de Ingeniería que depende de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), de 10 a 18 horas.

Con la presencia del rector de la UNJu, Ing. Mario Bonillo, el Secretario de Extensión de la UNJu, Prof. Ariel Díaz, y médicos especialistas de renombre como el Dr. Daniel Gollán, actual diputado nacional y el Dr. Marcelo Bellone, Director de Abordaje por Cursos de Vida en el Ministerio de Salud de la Nación, el encuentro abordará desde una perspectiva técnico-académica los aportes al Proyecto de Ley de un Sistema Nacional Integrado de Salud, que pretende sentar las bases para un sistema de salud mas equitativo en el país.

«Para conseguir un sistema de salud mas equitativo es necesario pensar cómo debe organizarse, y, para ello debemos replantearnos algunos componentes», señaló el Dr. Bellone a UnjuRadio y sostuvo, además, que esta discusión debe darse con la participación de la ciudadanía, «que es la que recibe la atención», y de los equipos de salud «que asisten permanentemente a las personas».

Esta renovación del sistema de salud argentino debe tener en cuenta, según analizó, tres ejes importantes: «la organización macro, es decir los ministerios, la organización media, es decir las direcciones de los hospitales, y la organización micro, que son los servicios».

«Debemos pensar en mejorar el acceso a la salud, que esa salud sea de calidad y que sea con equidad, es decir que llegue a todas las personas», agregó.

Por último destacó el importante rol de la UNJu, no solo por sus aportes técnicos y científicos, sino por «este nuevo modelo de universidad que pone a la salud como parte de sus políticas».

«La UNJu ha pensado una Escuela de Salud, piensa carreras de grado como enfermería, y posgrados de formación. Tenemos una universidad presente en esta construcción de un sistema de salud para todos».

En las comisiones que se reunirán durante la jornada se debatirá acerca del Sistema de Salud y su relación con el género, la discapacidad, el ambiente, la interculturalidad, y, además, la gestión y recursos humanos en salud, la promoción de la salud y políticas en los diferentes cursos de vida.

Este debate, abierto para todas las personas interesadas en participar, se dará pensando en la situación específica del Norte Grande para generar aportes contextualizados a las necesidades de cada región.

La Universidad, además de ser la sede del encuentro brindará sus aportes desde el ámbito académico, y también como institución en contacto con la población y sus problemáticas, para la contrucción colectiva de esta nueva Ley de Salud para la Argentina.

La discusión por la «reestructuración» del sistema sanitario nacional se agudizó durante la pandemia cuando se vio exigido y salieron a la luz las dificultades que ya venía trayendo.

La propuesta de un nuevo Sistema Nacional Integrado de Salud Federal parte de considerar a la salud como un derecho universal y una «responsabilidad indelegable» del Estado, y plantea que es necesario buscar una solución estructural a la «fragmentación y segmentación» del sistema de salud en el que conviven hoy lo público, las obras sociales y las prepagas.

La propuestas, plasmadas en un documento denominado «Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino. Bases para la discusión» fue presentado en 2019 y contiene los lineamientos de una reforma integral de salud.

El mismo propone como medida central la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino (SNISA), que comprenda a todos los subsectores: municipios, provincias y privados, bajo la rectoría del Ministerio de Salud nacional, pero con la Superintendencia de Servicios de Salud como organismo operativo, y la creación de una red de establecimientos públicos de salud para hacer más eficientes los recursos.

Respecto a la fragmentación del sistema vigente, sugiere que la conducción global de políticas de salud este a cargo de los organismos nacionales, es decir del Ministerio nacional, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), el PAMI, la ANMAT y ANLIS.

Además propone la jerarquización del Consejo Federal de Salud (Cofesa) y la reformulación de la SSS como organismo operativo del SNISA, bajo un criterio general de centralización normativa y descentralización operativa.

Plantea, además, la sanción de una Ley Nacional de Salud y el incremento de la inversión directa a través de un «Fondo Nacional de Salud».

El documento también propone una nueva política nacional de medicamentos, que comprende desde la intervención del Estado para regular los precios hasta la definición de un vademécum básico nacional y el relanzamiento de Agencia Nacional de Laboratorios Públicos y del programa Remediar para garantizar el acceso a los remedios como un bien social.

Asimismo promueve la «utilización del poder de compra del Estado cuando ello resulte en claras ventajas en el control de precios abusivos promoviendo compras centralizadas y conjuntas de Nación, Provincias, Pami, Obras Sociales sindicales y provinciales, de las FF AA, de los poderes legislativo y judicial y universitarias que opten por adscribir al SNISA».

Otro de los ejes centrales están relacionados con los trabajadores y la salud laboral, y, en ese sentido, se propone una paritaria nacional para los trabajadores de la salud, que ayude a achicar la brecha salarial entre las distintas jurisdicciones, la creación de una Escuela Nacional de Gobierno en Salud y también un plan integral para formar 100 mil enfermeras y enfermeros.