El Laboratorio de Investigación en Derechos Humanos y Procesos Sociales (LIDEPROJ) de la Universidad Nacional de Jujuy liderará la búsqueda de restos humanos pertenecientes a las víctimas de la última dictadura cívico militar en la zona de Alto Padilla de la Capital jujeña.

La investigación se da en el marco de un acta firmada entre el Gobierno de Jujuy y la UNJu, luego de que familiares de las víctimas manifestaran su preocupación por la construcción del  nuevo edificio judicial en esta zona, sitio de la Memoria.

De este modo, según el acta firmada, la provincia financiará los trabajos de investigación en el marco del requerimiento del Juzgado Federal N° 2 de Jujuy.

“Sostener las causas de lesa humanidad por más de 40 años es heroico, nuestro aporte es una respuesta técnica y política de la universidad a su comunidad”, sostuvo el Dr. Juan Pablo Ferreiro, titular del LIDEPROJ, en diálogo con UnjuRadio.

Las tareas, que incluirán drones y radares para la detección de restos humanos, “es a contrarreloj”, ya que cuentan con un plazo de 120 días “para averiguar en qué condiciones está ese suelo y los materiales, y adonde nos conducen las evidencias físicas y documentales con las que contamos”, afirmó el experto.

Estas informaciones son fuentes judiciales que incluyen las intervenciones de testigos y familiares de víctimas en los juicios de lesa humanidad que se llevaron y se llevan adelante, y además la información que se obtenga “a través de métodos etnográficos en el campo”.

“Tenemos una tarea arqueológica y también etnográfica dividida en etapas metodológicas. Estamos segmentado el territorio para trabajarlo progresivamente con distintas técnicas que esperamos que nos señalen puntos problemáticos a trabajar”, precisó.

Del equipo de investigación participan profesionales y personas en formación, “con amplia experiencia”.

“La UNJu sale a dar respuesta a un reclamo de la comunidad con un equipo propio, y al concluir vamos a tener un equipo consolidado”, agregó.

Por su parte el rector de la UNJu, Mg Ing Mario Bonillo destacó la importancia de que “recursos humanos de la UNJu, que hace tiempo vienen formándose y trabajando -incluso en materia de investigación, y que forman parte del equipo vinculado a la Arqueología y a la carrera de Antropología- estén liderando un laboratorio y que hayan logrado el mérito suficiente como para que la Justicia requiera de ellos la asistencia pericial, es decir, como un auxiliar de la Justicia”.

“Esto es importante y el convenio se da en ese marco. Tiene que ver con la mecánica que el mismo Juzgado viene llevando adelante, relacionada al financiamiento del trabajo específico”.

Asimismo remarcó que para la Universidad “es muy importante llevar adelante trabajos en relación a Memoria Verdad y Justicia”.

El LIDEPROJ se conformó en el año 2017 por sugerencia de organismos de Derechos Humanos de la Provincia. El director de este laboratorio es el Dr. Juan Pablo Ferreiro y participan varios docentes e investigadores de la carrera de Antropología de la FHyCS-UNJu.

En esta oportunidad contará con la colaboración del Equipo Argentino de Antropología Forense, cuya tarea comenzó hace 35 años con el objetivo principal de identificar los cuerpos de los desaparecidos durante la dictadura.

Luego se fue ampliando internacionalmente y llegó a participar también de la identificación de los restos de Ernesto “Che” Guevara, y más recientemente en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, en México, entre muchos otros casos.

A pedido de la Conadep y las Abuelas de Plaza de Mayo, el EAAF fue creado en 1984 a instancias del antropólogo forense norteamericano Clyde Snow, llamado el ‘Sherlock Holmes de los huesos’, por haber participado en casos como el de John F. Kennedy y el médico nazi Josef Mengele.

En la Argentina, además de contribuir a la identificación de unas 750 personas que fueron desaparecidas durante la dictadura militar, en el 2017 fueron convocados por el Comité Internacional de la Cruz Roja para participar de los trabajos de identificación de caídos en la guerra de Malvinas que estaban enterrados en el cementerio de Darwin sin identificación, tarea que –hasta el momento- logró 112 casos positivos.

Cabe recordar que el 8 de julio de 1976 fueron hallados en los predios del Regimiento de Infantería de Montaña 20 (RIM20), más precisamente en el polígono de tiro ubicado en Alto Padilla, los restos de Dominga Álvarez de Scurta, luego enterrados como NN hasta que en 1984 se logró su identificación después de la exhumación ordenada por la justicia.